jueves, 15 de diciembre de 2011

¿QUÉ PATÓGENOS CREAN ESTAS ENFERMEDADES?

TUBERCULOSIS: Bacteria.
GRIPE: Virus.
SIDA: Virus.
SARAMPIÓN: Virus.
CÓLERA: Bacteria.
MALARIA: Protozoo.
TRIQUINOSIS: Parásito.
TÉTANOS: Bacteria.
RABIA: Virus.
TIÑA: Hongo.

FORMAS DE CONTAGIAR LAS SIGUIENTES ENFERMEDADES Y TIPO DE PATÓGENO QUE LAS CREA

SIDA: 1) Contacto directo sangre–sangre: Es el caso de las transfusiones sanguíneas de pacientes infectados a sujetos sanos. Este tipo de contagio se produjo en la década de los 80 cuando todavía no se conocía bien la enfermedad y menos aún éramos capaces de detectar el virus en la sangre de los donantes. En la actualidad, toda la sangre que se usa en transfusiones y otros productos derivados, son analizados sistemáticamente y es imposible que transmitan la infección por VIH. Esta vía sanguínea es la que también contagia el virus en el caso de los sujetos adictos a drogas por vía intravenosa que comparten jeringuillas para administrarse las drogas.
2) Contacto de líquidos corporales con la sangre: Cuando durante las relaciones sexuales el semen o las secreciones vaginales entran en contacto con el torrente sanguíneo de un sujeto sano, se produce la infección. Este contacto tiene lugar a través de pequeñas erosiones o heridas, incluso las que son diminutas y no apreciables a simple vista, que podamos tener en nuestros órganos sexuales -pene, vagina, región anal y rectal o bien en la boca-.
3) Transmisión madre-hijo: También denominada transmisión vertical, porque se produce durante el embarazo o gestación. Durante este período, la sangre de la madre infectada puede llegar a contactar con la del feto y transmitir el virus. Sin embargo, en general, la placenta actúa como un filtro eficaz y la mayoría de los contagios de este tipo se producen justo en el momento del parto. Es precisamente durante la fase expulsiva del mismo, es decir, cuando el recién nacido sale al exterior, en el momento en que existe un mayor riesgo de contacto de líquidos corporales, incluida la sangre, entre madre e hijo. Aunque menor, también conlleva riesgo la lactancia natural por lo que ésta está contraindicada en las madres seropositivas. 


GRIPE: La gripe se contagia al propagarse por el aire a través de gotitas infectadas por el virus que se expulsan al toser o estornudar. Las personas que tienen la gripe pueden contagiarla desde el día antes de empezar a sentirse enfermas y hasta que sus síntomas desaparecen (lo que, en los adultos, generalmente ocurre en 1 semana, pero en el caso de los bebés, en hasta 2 semanas).La gripe generalmente aparece en pequeños brotes, pero cada pocos años suele producirse una epidemia. Las epidemias (cuando la enfermedad se propaga rápidamente y afecta a muchas personas de una misma zona al mismo tiempo) suelen alcanzar su máximo desarrollo 2 o 3 semanas después de la aparición de los primeros casos. .

BOTULISMO:No existe el contagio entre personas. Una persona debe ingerir alimentos contaminados que no hayan sido cocidos o recalentados apropiadamente después de que la toxina haya sido producida por las bacterias. En el botulismo infantil, el bebé debe ingerir esporas bacterianas y luego producir la toxina en su sistema gastrointestinal.


TIFUS EXANTEMÁTICO: El piojo del cuerpo, Pediculus humanus corporis, se infecta al alimentarse con la sangre de un paciente con tifus agudo. Los piojos infectados secretan Rickettsias en las heces, y por lo común, defecan en el momento de alimentarse.
Las personas se infectan al frotar las heces o triturar el piojo sobre el sitio de la picadura o sobre otras abrasiones superficiales. Algunas infecciones han sido causadas por la inhalación de heces secas y pulverizadas de piojos infectantes.
La enfermedad no se transmite directamente de una persona a otra. Los pacientes son infectantes para los piojos durante el período febril y posiblemente durante dos o tres días después de normalizada la temperatura. El piojo infectante expulsa rickettsias con sus heces durante dos a seis días después de haber ingerido la sangre infectada, o antes si se le aplasta, muriendo invariablemente al término de las dos semanas siguientes a la infección. Las Rickettsias pueden sobrevivir durante semanas en el piojo muerto.

ENFERMEDAD DE CHAGAS: Las formas más tradicionales de contagio de la enfermedad de Chagas son la vectorial, la transfusional, la transplacentaria, los trasplantes de órganos infectados y los accidentes de laboratorio. La transmisión vectorial es causada por las deyecciones de triatominos infectados por Trypanosoma cruzi en la piel de mamíferos, en el momento de alimentarse. Actualmente, con las efectivas medidas que se han tomado para el control de los vectores así como el control de la sangre para transfusiones y de donantes de órganos, en algunos países estas formas de transmisión están controladas8. En este contexto, otras formas de contagio han tomado importancia; una de ellas es la transmisión por vía oral debido al consumo de alimentos infectados.

PESTE: La mayoría de los contagios se producen por la picadura de pulgas procedentes de roedores (peste zoótica). Sólo en raras ocasiones otras especies de pulgas pueden transmitir la infección. El contagio entre personas por pulgas es muy infrecuente (se han descrito casos en países sudamericanos en velatorios de personas apestadas).
Otro tipo de contagios se pueden producir a partir de la mordedura o arañazos de gatos y otros carnívoros, por ingestión de animales muertos, por la manipulación de cadáveres de animales afectados por la enfermedad, o por inhalación de bacterias a partir de la forma neumónica humana (peste dímica).
SIFILIS: La sífilis se contagia principalmente por contacto sexual, por contacto de la piel con la ligera secreción que generan los chancros o por contacto con los clavos sifilíticos de la persona enferma: al realizar sexo oral sin preservativo (ya sea que los chancros estén en la boca, en el pene o en la vulva), al besar una boca con chancros (que son indoloros), por inoculación accidental (por compartir jeringas), o puede ser transmitida de la madre al hijo a través de la placenta (sífilis congénita) o a través del canal de parto (sífilis connatal). En este caso, el bebé puede morir pronto o desarrollar sordera, ceguera, disturbios mentales, parálisiso deformidades.En comunidades que viven bajo pobres condiciones higiénicas, la sífilis endémica puede transmitirse por contacto no sexual. Pero no se transmite por el asiento en sanitarios, actividades cotidianas, tinas de baño o compartir utensilios o ropa.Es prácticamente imposible que se transmita por una transfusión de sangre, porque la sangre se analiza antes de transfundirse, y porque el treponema pálido no se puede mantener vivo más de 24 a 48 horas en la sangre conservada en hemoteca.Es importante notar que el sujeto en la fase precoz de la enfermedad resulta altamente contagiante (la úlcera venérea pulula de treponemas), pero se sostiene que después de cuatro años el individuo infectado no puede difundir más el microorganismo mediante relaciones sexuales. En las relaciones entre hombre y mujer es más fácil que se contagie el hombre. El período donde más personas se contagian es entre los 20 y los 25 años de edad. El recontagio es muy común en varones homosexuales.
HEPATITIS A: La hepatitis A se contagia por vía orofecal (ingesta de partículas fecales contaminadas). Se propaga debido al contacto con zonas poco higiénicas o ingestión de alimentos contaminados, por ejemplo:
  • Ingerir alimentos preparados por alguien con hepatitis A, por una persona que no se haya lavado las manos después de defecar.
  • Beber agua contaminada con hepatitis A (en zonas con condiciones sanitarias malas, beber aguas tratadas).
  • Por ingerir excrementos u orina infectada (incluso sólo partículas).
La hepatitis A no se contagia por vía salival ni por vía sexual, excepto cuando se trata de una relación sexual tipo anal o sexo oral-anal.
HEPATITIS B: La transmisión del virus de la hepatitis B resultas de la exposición a sangre infectada o fluidos corporales que contengan sangre. Las formas posibles de transmisión incluyen contacto sexual,transfusión sanguínea, reutilización de agujas y jeringuillas, y transmisión vertical de madre a hijo durante el parto. Sin ninguna intervención, una madre positiva para HBsAg confiere un riesgo del 20% de pasar la infección a su descendencia durante el momento del nacimiento. Este riesgo llega a ser tan alto como el 90% si la madre es también positiva para HBeAg. El VHB puede transmitirse entre miembros de una familia que comparten el mismo hogar, posiblemente por contacto de secreciones o saliva que contengan el virus con pequeñas heridas en la piel.  Sin embargo, al menos el 30% de los casos conocidos de hepatitis B en adultos no puede asociarse con un factor de riesgo identificable.
SALMONELOSIS:  Al no lavarse las manos después de usar el baño o de cambiar pañales. Al no lavarse las manos después de tocar o cuidar animales, reptiles o pájaros. Al no lavarse las manos antes de preparar alimentos, comer comida o alimentar a otros. Comer carne, aves o huevos crudos o no cocinados completamente. 




¿POR QUÉ LA ENFERMEDAD DE LAS VACAS LOCAS AFECTÓ AL HOMBRE?

La evidencia científica actual parece confirmar que la enfermedad llegó a los bóvidos a través de los piensos que comían, pues en la elaboración de éstos se utilizaban restos de otros animales; al parecer, restos de ovejas, de cabras (en el Reino Unido estos animales tenían una alta incidencia de una enfermedad muy parecida: el "scrapie", pero que nunca antes había infectado a otras clases de animales), y también de otras vacas. Así se piensa que las vacas enferman y que algunas personas que se alimentan de ellas pueden llegan a desarrollar, al cabo de un largo periodo de tiempo, esta variante de la rara enfermedad que antes citamos.
La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob afecta a personas mayores en el 80% de los casos, entre 50-75 años. Suele ser esporádica, pero en un 10-15% casos se hereda y en un pequeño porcentaje puede contraerse por material contaminado. La nueva variante aparecida (Variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob) parece afectar a personas más jóvenes (29 años). En octubre de 1999, los casos diagnosticados en el Reino Unido eran ya 20. Actualmente la Organización Mundial de la Salud ha contabilizado unos 70 casos en Gran Bretaña, 2 casos en Francia y 1 en Irlanda, cifra que podría ir en aumento.
En el Reino Unido se ha dicho que también podría transmitirse a través de la sangre y sus derivados, obtenidos de personas que hayan ingerido "priones", y por ello se ha comenzado a prohibir el uso de sangre de donantes ingleses para la industria farmacéutica.

viernes, 9 de diciembre de 2011

EL VIRUS A/H1N1, QUE APENAS CAUSA EL 13% DE CASOS DE GRIPE EN ESPAÑA, PRESENTA 42.6 CASOS POR 1000.000 HABITANTES EN C-LM

   El virus A/H1N1 que hace un par de años causó una pandemia de gripe a nivel mundial ha perdido protagonismo en esta temporada gripal en España, ya que apenas es el causante del 13,6 por ciento de las nuevas infecciones que se han producido en lo que va de otoño. Así, en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha la incidencia del virus es de 42,6 casos por 100.000 habitantes.
   Así se desprende de los datos del Sistema de Vigilancia de la Gripe en España de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Instituto de Salud Carlos III, que muestran una intensidad gripal baja en todas las comunidades, con una tasa global de apenas 23,48 casos por cada 100.000 habitantes en la última semana, del 27 de noviembre al 3 de diciembre.
   De estos casos, y según las detecciones virales realizadas, el 80 por ciento corresponden al virus de la gripe A (aunque el 83 por ciento pertenecen al A/H3N2 y sólo el 17 por ciento --el 13,6% del total-- al A/H1N1) y el 20 por ciento al virus de la gripe B.
   Por comunidades, la más castigada es Canarias, con 72,5 casos por 100.000 habitantes, seguida de Ceuta (68,4), Asturias (51,7), Cataluña (50,6), Castilla-La Mancha (42,6) y Melilla (28,7).
   Ya por debajo de la media nacional están País Vasco (21,4), Madrid (21), Comunidad Valenciana (17), Aragón (14,9), La Rioja (13,4), Andalucía (12,6), Navarra (10,3), Castilla y León (10,3), Baleares (7,5) y Cantabria (7,4), mientras que de Galicia, Murcia y Extremadura no tienen datos precisos.
   Según los autores de este informe, en esta última semana la actividad gripal se ha intensificado en zonas de Asturias, Castilla-La Mancha, este de Andalucía y Canarias mientras que, por grupos de edad, se observa una tendencia creciente en las tasas de incidencia de gripe correspondientes a menores de 15 años, aunque sin cambios estadísticamente significativos.
   Además, en esta última semana de la que se tienen datos no se ha notificado ningún caso grave hospitalizado por gripe y, desde que comenzó la temporada gripal, no se ha registrado ningún fallecimiento.
   Datos que no son exclusivos de España ya que, de hecho, la actividad gripal en Europa está siendo también leve, como demuestra que sólo se hayan confirmado doce casos graves y un fallecimiento por gripe desde primeros de octubre.

sábado, 3 de diciembre de 2011

EL SIDA

Se estima en unos 5,2 millones los seropositivos que reciben actualmente medicación antirretroviral, sin embargo, más de 10 millones no tienen acceso a tan indispensable terapia, situación que desencadena consecuencias irreversibles, un virus más resistente, el rápido avance de la enfermedad, e incluso la muerte anticipada.
Es por ello que el Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA), busca avanzar hacia los objetivos de acceso universal a los servicios de prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH, así como a detener y reducir la propagación del virus.
Para ello, la Junta Coordinadora del Programa diseñó una estrategia que pretende revolucionar la prevención del VIH, catalizar la próxima fase del tratamiento, la atención y el apoyo, y progresar en la realización de los derechos humanos y la igualdad de género.
Así destaca -Llegar a cero- nombre de la campaña enmarcada en de la celebración del Día Mundial de Respuesta al VIH/sida, el próximo 1 de diciembre. El llamado de atención de la efeméride está orientado a la necesidad de reducir las nuevas infecciones del VIH, las muertes vinculadas con la infección y la discriminación de que son víctima los enfermos del mal en determinadas partes del mundo.
En ese sentido, María Isela Lantero, jefa del Programa Nacional de Prevención y Control de las ITS/VIH/sida en Cuba, resaltó la importancia de la perspectiva, aunque reconoció es poco posible se haga realidad.
Aspirar a cero transmisión, cero muertes y cero discriminación, de aquí a 2015, es bien difícil, pero si vale conocer que esta afección se puede evitar, y que es posible llegar a un estatus en que la epidemia deje de ser un problema de gran magnitud, aseguró.
Cuba trabaja en su propia respuesta, para que al igual que el mundo, intentar reducir el número de casos de infecciones por VIH, aseveró.
Por su parte, Rosaida Ochoa, directora del Centro Nacional de Prevención ITS/VIH/sida en la isla, destacó que es la primera vez que ONUSIDA se pronuncia ante estas metas, las que por demás concuerdan con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Los más recientes informes publicados estiman en 34 millones las personas que viven con VIH en el orbe, una cifra que aumentó en 2,7 millones las nuevas infecciones.
África subsahariana continúa siendo la región más afectada, -un 68 por ciento de todos los afectados residen en la región-, donde el sida cada año causó la muerte de cerca de un millón de africanos.
También preocupan los países de Europa del Este, que han reportado un incremento notable en la cifra de infecciones a partir del 2001.
La falta de recursos y financiamiento para invertir en la prevención de la afección ha ocasionado un retroceso en la evolución de la epidemia, resaltan expertos, quienes demandan una solución al problema.
Hay que encontrar un nuevo pacto entre donantes, gobiernos y países menos favorecidos, un nuevo compromiso global es necesario.

MÁS DE 1.400 PERSONAS MAYORES DE 65 AÑOS MUEREN ANUALMENTE POR CAÍDAS.

Los reflejos se pierden con la edad. Cuando uno cumple años se empieza a mover más lentamente y a medida que envejece tiene más posibilidades de sufrir Parkinson, demencia, artrosis o problemas visuales o auditivos, entre otros trastornos, que aumentan el riesgo de perder el equilibrio. Pero además de estos problemas físicos, los ancianos deben superar muchas barreras arquitectónicas. Tantas complicaciones hacen que la cifra de personas mayores de 65 años que mueren anualmente por caídas sea de más de 1.400.
Según la encuesta de discapacidad de 2008, el número de personas con alguna discapacidad o limitación por encima de los 65 años es de 4.454.200, de los cuales 2.415.900 tienen problema de movilidad. Actualmente, el 25,51% de los mayores de 65 es dependiente.
Los registros que maneja la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), correspondientes al año 2009, reflejan que 1.438 personas de más de 65 años fallecieron por una caída, lo que supone el 25% del total de muertes accidentales anuales en ese rango de edad.
"Lo dramático de esta situación es que las cifras oficiales son muy inferiores a la magnitud real del problema. El anciano que se cae, si puede, lo oculta por lo que muchas veces desde la Geriatría no podemos poner en marcha la medidas de prevención adecuadas. Hay que concienciar a la población mayor que las caídas son un importante problema de salud y que existen especialistas dedicados a prevenirlas y tratarlas", explica el doctro González. Y añade que "lamentablemente son las consecuencias médicas mayores las que ponen de manifiesto el problema, y éstas son con frecuencia el inicio de la etapa de discapacidad. Así, una de cada diez caídas genera lesiones severas, entre las que podemos citar la fractura de cadera, el hematoma subdural y contusiones y heridas, entre otras", explica el doctor González.

martes, 29 de noviembre de 2011

UN ESTUDIO IDENTIFICA NUEVOS MÉTODOS DE MATAR AL PARÁSITO DE LA MALARIA HUMANA

  Un equipo internacional de científicos ha anunciado un gran avance en la lucha contra la malaria, allanando el camino para el desarrollo de nuevos fármacos para tratar esta enfermedad mortal, tras observar que un grupo de enzimas llamadas quinasas son fundamentales para que el parásito sobreviva en el torrente sanguíneo.
   Los investigadores, que han descubierto nuevas formas en las que el parásito de la malaria sobrevive en la sangre de sus víctimas, pertenecen a la Universidad de Leicester, en el Reino Unido y al Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale, en Francia; y trabajan en el Centro Wellcome Trust de Parasitología Molecular en Glasgow y la Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne, en Suiza.
   El avance fue realizado, concretamente, por los equipos dirigidos por el profesor Andrew Tobin de la Universidad de Leicester y el profesor Christian Doerig de la Universidad de Monash en Australia, y ha sido publicado en la prestigiosa revista científica 'Nature'.
   De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la malaria infecta a más de 225 millones de personas en todo el mundo y es responsable de cerca de 800.000 muertes al año. La mayoría de los casos de muerte ocurren entre los niños que viven en África, donde un niño muere cada 45 segundos debido a la malaria, que es la enfermedad responsable de aproximadamente el 20 por ciento de las muertes infantiles. La enfermedad es causada por el parásito de la malaria, 'Plasmodium', que es inyectado en el huésped humano mediante la picadura de la hembra del mosquito 'Anopheles'.
   Según declara el profesor Tobin, del Departamento de Fisiología Celular y Farmacología, "estoy orgulloso de participar en una colaboración que ha hecho impacto en la investigación contra la malaria; nuestro estudio abre nuevas vías para el desarrollo de nuevos tratamientos".
   El profesor Doerig explica que "se ha demostrado que uno de los elementos fundamentales requerido por el parásito de la malaria para sobrevivir en el torrente sanguíneo humano es un grupo de enzimas llamadas quinasas de proteínas, por tanto, si bloqueamos estas enzimas, mataremos al parásito".
   "Estamos ahora en busca de drogas que hagan exactamente eso -detener la acción de las proteínas quinasas. Si desarrollamos estos medicamentos, tendremos una nueva forma de matar al parásito de la malaria", ha añadido.
   Tobin y Doerig advierten, no obstante, de que "el parásito es muy inteligente a la hora de adaptarse a los tratamientos farmacológicos y, al hacerlo, se vuelve resistente a los fármacos. De hecho, ya hay pruebas de que el parásito está desarrollando resistencia a los tratamientos más recientes de la malaria".
   "Para evitar la mencionada resistencia generalizada a los tratamientos contra la malaria, necesitamos una serie continua de nuevos medicamentos contra esta enfermedad", concluyen.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

VISTAS INCREIBLES DE LA TIERRA

Estas imágenes grabadas por el equipo espacial de observación de la Tierra del centro espacial Johnson, de la NASA, durante agosto septiembre y octubre de este mismo año nos permiten observar la Tierra al completo de día, de noche, sus tormentas, la aurora boreal, etc 
Ver el siguiente vídeo merece la pena:

domingo, 6 de noviembre de 2011

La Gran Dolina
La gran Dolina está ubicada en Burgos, formando parte de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca una de las más importantes de toda Europa. A finales del siglo XIX, como gran parte de los yacimientos de Atapuerca, fue cortada por una trinchera para el trazado de una línea de ferrocarril, quedando estas capas a la vista.En ella, se encontraron en 1994 restos de un cráneo, denominado como El niño de Gran Dolina, que se identificó como perteneciente a una nueva especie de homínido, Homo antecessor, del que posteriormente se encontrarían restos pertenecientes a hasta 6 individuos. Estos restos han cambiado lo que se pensaba sobre la evolución humana en el continente europeo. Se ha podido comprobar también que estos homínidos practicaban el canibalismo. En niveles inferiores se han encontrado restos de industria lítica, lo que hace suponer la existencia de homínidos, que serían, así, los más antiguos de Europa.
Sima de los Huesos
Este yacimiento pertenece al complejo kárstico de Cueva Mayor – Cueva del Silo. En la actualidad para acceder a este yacimiento hay que recorrer durante 500 metros Cueva Mayor, complejo al que pertenece, hasta llegar a un pozo de 13 metros de profundidad, al fondo del cual se encuentra albergado uno de los más importantes depósitos fosilíferos del mundo, con una cronología de unos 500.000 años. Se trata de la mayor acumulación de fósiles humanos de la historia.
Hoy sabemos la riqueza de este sitio, pero los comienzos fueron duros e inciertos. En 1976 Trinidad Torres se encuentra en la Sima recogiendo restos de oso y a la vez recupera también varios fragmentos óseos humanos que entregará a Emiliano Aguirre, quien se percibe del potencial de esta cavidad y comienza a intervenirla. En 1983 el equipo de Emiliano comienza a limpiar la Sima, que estaba convertida en un basurero con sedimento revuelto, y hay que esperar hasta 1984 para llegar a la parte intacta. Comienzan a salir decenas de fósiles humanos y se empieza a valorar la importancia de la Sima, no sólo porque los restos sean significativos cualitativamente, sino también cuantitativamente. Este lugar contiene numerosos individuos de la especie Homo heidelbergensis. La exhumación de restos continúa hasta que en 1992 llegan grandes sorpresas. Durante la campaña de este año aparecieron un cráneo completo bautizado como Agamenón (el cráneo 4), Miguelón o cráneo 5, que es el más completo del registro fósil mundial, y el cráneo 6, que se restauró en el laboratorio, ya que había salido en muchos fragmentos. También aparecieron huesos del oído medio como el yunque, martillo y estribo. El verano siguiente se recuperó la mandíbula de Miguelón. 

Sima del elefante
El yacimiento de la Sima del Elefante, como Galería y Gran Dolina, fue descubierto al construir la Trinchera del Ferrocarril. Es el último de los grandes yacimientos en el que se han iniciado las intervenciones arqueológicas, aunque ya ha proporcionado importantes descubrimientos. En los niveles inferiores se han identificado las marcas de corte y los instrumentos líticos más antiguos de Europa occidental, así como restos humanos del primer poblador europeo de hace entre 1,1 y 1,4 millones de años. En la zona superior se ha documentado una trampa natural de hace unos 300.000 años en la que los homínidos han consumido un importante número de caballos y en el que se ha documentado el único resto de elefante.
Atapuerca
La Sierra de Atapuerca es un pequeño conjunto montañoso situado en la provinia de Burgos (Castilla y León), que se extiende de noroeste a sudeste, entre los sistemas montañosos de la Cordillera Cantábrica y el Sistema Ibérico. Ha sido declarado Espacio de Interés Natural, Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Hunamidad como consecuencia de los excepcionales hallazgos arqueológicos y paleontológicos que alberga en su interior, entre los cuales destacan los testimonios fósiles de, al menos, tres especies distintas de homínidos: Homo antecesor, Homo heidelbergensis y Homo sapiens.

martes, 1 de noviembre de 2011

PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN

Prueba paleontológica

Demuestra la existencia de un proceso de cambio, mediante la presencia de restos fósiles de flora y fauna extinguida y su distribución en los estratos. Numerosas formas indican puentes entre dos grupos de seres, como es una forma intermedia entre reptil y ave presentada por el Archaeopteryx, verdadero ejemplo de la evolución desde los pequeños dinosaurios del Mesozoico y las aves actuales.Otro ejemplo es la evolución de los caballos para adaptarse a las grandes praderas abiertas por las que corrían.

Prueba de anatomía comparada

Distintas especies presentan partes de su organismo con una misma estructura, apoyando una homología entre órganos, y por tanto de un origen y desarrollo común durante un periodo de tiempo. Ejemplo: las extremidades anteriores de los humanos, murciélagos o ballenas, cuya estructura, es básicamente la misma. Existen órganos homólogos llamados vestigiales, que se mantienen presentes en cada generación y que sin embargo no realizan función alguna; por ejemplo, en los seres humanos el coxis es un remanente de la cola; otros órganos vestigiales son el apéndice o las muelas del juicio.
Los órganos que desempeñan la misma función, pero tienen una estructura diferente se llaman órganos análogos, como el ala de un insecto y el ala de un ave. Si los órganos desempeñan funciones distintas pero tienen la misma anatomía interna se llaman órganos homólogos, como son el ala de un ave o la aleta del delfín.

Prueba bioquímica comparada

Se han encontrado homologías de carácter bioquímico que constituyen una de las características más destacables de la escala evolutiva. Ejemplo: la hemoglobina de los eritrocitos sólo se diferencia en 12 aminoácidos entre un humano y un chimpancé; básicamente presenta la misma estructura en todos los vertebrados.

 Prueba embriológica

En todas las especies se encuentran características  similares en el desarrollo embrionario, y que desaparecen durante dicho proceso. Por este hecho, Hernest Haeckle enunció en 1866 la teoría de la recapitulación que se resume en: la ontogenia es una recapitulación de la filogenia, es decir, la ontogénesis o desarrollo individual, es un compendio de la filogénesis o desarrollo histórico de la especie. Cuanto más parecido halla entre los embriones a medida q pasa el tiempo, mayor cercanía evolutivo hay entre esas especies.

Prueba de distribución geográfica

El hecho de que no exista una presencia uniforme de especies en todo el planeta, es una prueba de que las barreras geográficas o los mecanismos de locomoción o dispersión han impedido su distribución, a pesar de que existen hábitat apropiados para su desarrollo, como es el caso de Australia, donde los zorros y conejos han sido introducidos artificialmente. Los pinzones que Darwin observó en las Galápagos, por ejemplo, son una prueba más de las adaptaciones evolutivas independientes a partir de sus antecesores locales, dada la imposibilidad de migración de esas especies.

martes, 18 de octubre de 2011

TEORÍA DE LA PANSPERMIA



Esta es la hipótesis que sugiere que las “semillas” o la esencia de la vida están esparcidas por todo el universo y que la vida comenzó en la Tierra gracias a la llegada de tales semillas a nuestro planeta. 
Estas ideas tienen su origen en algunas de las consideraciones del filósofo griego Anaxágoras.
Fue en 1908 cuando el químico sueco Svante August Arrhenius usó la palabra panspermia para explicar el comienzo de la vida en la tierra. El astrónomo Fred Hoyle también apoyó la idea de la panspermia. 
Existen pruebas de bacterias capaces de sobrevivir largos períodos de tiempo incluso en el espacio exterior, lo que apoyaría el mecanismo subyacente de este proceso. Estudios recientes en la India apoyan la hipótesis.[Otros han hallado bacterias en la atmósfera a altitudes de más de 40 km donde, aunque no se espera que se produzcan mezclas con capas inferiores, pueden haber llegado desde éstas. 
Bacterias Streptococcus mitis que fueron llevadas a la Luna por accidente en la Surveyor 3 en 1967, pudieron ser revividas sin dificultad cuando llegaron de vuelta a la Tierra tres años después. 
Una posible consecuencia de la panspermia sería que la vida en todo el Universo poseería una base bioquímica similar, a menos que hubiera más de una fuente original de vida. El mayor inconveniente de esta teoría es que no resuelve el problema inicial de cómo surgió la vida, si no que se limita a mover la responsabilidad del origen a otro lugar. Otra objeción a la panspermia es que las bacterias no sobrevivirían a las altísimas temperaturas y las fuerzas involucradas en un impacto contra la Tierra, aunque no se ha llegado aún a posiciones concluyentes en este punto (ni a favor ni en contra), pues se conocen algunas especies de bacterias extremófilas capaces de soportar condiciones de radiación, temperatura y presión extremas.
Es por esta razón que la Teoría de la Panspermia afirma que la vida aparecida en la Tierra no surgió aquí, sino en otros lugares del Universo, y que llego a nuestro planeta utilizando los meteoritos y los asteroides como forma de desplazarse de un planeta a otro. Dicha teoría parece confirmada en algunos puntos, si tenemos en cuenta que los componentes que constituyen las formas de vida que nosotros conocemos (las basadas en la química del carbono) se pueden encontrar en muchos lugares del Universo, y el hecho de que se han descubierto especies de bacterias que viven en ambientes extremos y que son capaces de soportar las condiciones del espacio, conocidas como bacterias extremófilas.
De todas formas, a pesar de que esta teoría sea cada vez más aceptada, sigue todavía teniendo errores:
  • Para que aparezcan formas de vida basadas en el carbono no solo es necesaria la existencia de todos los elementos químicos que reaccionan con el carbono, sino que se tienen que dar unas condiciones de densidad y temperatura necesarias para que se den las reacciones químicas capaces de generar las biomoleculas.
  • A pesar de que se ha comprobado que hay bacterias que son capaces de sobrevivir a condiciones extremas, se sabe con claridad que el espacio es un entorno muy hostil para la vida, sobre todo las radiaciones interestelares, que son capaces de producir mutaciones serias que son capaces de poner en peligro la propia vida de dichos seres.
  • Aunque una o varias bacterias hayan logrado sobrevivir a un viaje a través del espacio, la entrada del asteroide o meteorito en el que viajan en la atmósfera terrestre habría logrado que tanto las formas de vida como el vehículo empleado quedaran destruidos.
  • Es muy complicado demostrar el origen extraterrestre de la vida, ya que los fósiles más antiguos pertenecen a una época muy posterior al propio origen de la vida, debido a la destrucción de los estratos geológicos más antiguos por el mero hecho del movimiento continuo de las placas tectónicas de la Tierra, haciendo que los restos fósiles enterrados en las mismas queden destruidos tras los procesos de subducción de unas placas bajo las otras.

lunes, 10 de octubre de 2011

FONDO OCEÁNICO

El talud continental es un terreno inclinado que separa la corteza continental de la oceánica. La inclinación del talud varía entre 5 y 25°, y presenta una anchura de unos 20 km.
Las llanuras abisales son extensas plataformas llanas que ocupan la mayor parte del fondo oceánico. En ellas se encuentran los montes submarinos y los guyots, formaciones asociadas a la actividad volcánica.
Las fosas oceánicas son depresiones largas, profundas y estrechas, que alcanzan la mayor profundidad de los fondos marinos (hasta 11.000 m). La mayoría se hallan en el océano Pacífico.
El valle del Rift es una zona donde se está creando continuamente fondo oceánico y es un lugar donde en unos millones de años se divida el continente y quede dividido en dos partes separadas por un océano en extensión.
Un atolón es una isla, por lo general con forma de anillo más o menos circular, o también se entiende como el conjunto de varias islas pequeñas que forman parte de un arrecife de coral, con una laguna interior que comunica con el mar. Los atolones se forman cuando un arrecife de coral crece alrededor de una isla volcánica, a medida que la isla se va hundiendo en el océano.

NEPTUNISMO Y PLUTONISMO

El neptunismo es teoría científica desechada, propuesta por Abraham Werner a finales del siglo XVIII, que atribuía el origen de las rocas a la cristalización de minerales en los océanos, en un período temprano tras la creación. La teoría recibió su nombre de Neptuno el antiguo nombre latino para el dios griego de los mares, Poseidón. Inmediatamente tras su publicación, desató un encendido debate entre los partidarios de Werner y los que creían en el plutonismo, una teoría antagónica propuesta por James Hutton que atribuía el origen del material geológico a la acción de los volcanes. Esta nueva teoría reemplazaría al neptunismo sobre todo cuando, a principios del siglo XIX, el concepto de uniformismo parecía responder mejor a los descubrimientos alcanzados en el área de la geología Actualmente se conocen muchos procesos de formación de roca, y se considera que el proceso generador de roca sedimentaria es bastante similar a aquellos descritos por los defensores del neptunismo.

miércoles, 5 de octubre de 2011

MÉTODOS DIRRECTOS E INDIRECTOS.

 MÉTODOS DIRECTOS: Observación de zonas a las que se tiene acceso y de los materiales procedentes del interior terrestre que llegan a la superficie. Tipos:
.- Minas.- Las minas ( excavaciones para extraer minerales) más profundas se encuentran a 3,8 Km.
.- Los sondeos ( perforaciones taladradas en el subsuelo), utilizados por ejemplo para extraer petróleo,
más profundos: 12 Km.
La información más importante proporcionada por minas y sondeos: la temperatura aumenta con la
profundidad: gradiente geotérmico.
.- Volcanes.- El material expulsado se ha formado por fusión parcial de la roca originaria, situada a poco
profundidad ( escasa información). Sin embargo, en ocasiones su origen es más profundo y al ascender el
magma arrastra fragmentos de rocas que quedan como inclusiones en la roca volcánica: en las minas de
Suráfrica los diamantes extraidos de las komberlitas son inclusiones de materiales del manto ( + 200 Km).
Los volcanes son un referente de la temperatura que puede predominar en el interior terrestre.
 MÉTODOS INDIRECTOS: Son los métodos en los que se infieren las caracterísitcas del interior a partir de datos de diferente naturaleza. El más relevante es:
ESTUDIOS SÍSMICOS
Se realizan con ondas, estas pueden  ser: 
Primarias: (P) de compresión, longitudinales, que desp`lazan a las partículas en el sentido
de la propagación. Se transmiten en todo tipo de medios: sólidos y fluidos.
Secundarias: (S) de cizalla, transversales. Las partículas se mueven perpendicularmente al
sentido de la propagación. 
Ondas superficiales: Rayleigh: Las partículas llevan un movimiento elíptico que se vuelve opuesto al de
propagación en la cresta de la onda. 
Love: las partículas se mueven de un lado a otro perpendicularmente a la dirección
de la propagación.
Al cambiar las propiedades del medio por el que viajan, las ondas cambian de velocidad de
propagación.
La velocidad aumenta con la rigidez, la densidad y la incompresibilidad del medio.
En medios de menor densidad y más calientes, la velocidad disminuye.
Del estudio de los sismogramas se derivan datos sobre la estructura interna.
1.- Con la profundidad aumenta la velocidad de propagación , con lo que se deduce que la rigidez de los
materiales aumenta con la profundidad
2.- En la superficie se definen zonas en las que no se detectan ciertas ondas sísmicas: zonas de sombra. La
trayectoria de las ondas sísmicas se ven modificadas por el cambio en el material que forma las capas del
interior de la Tierra. 
Las carácterísitcas de la transmisión, los lugares de la superficie donde se detectan y el tiempo que tardan
en llegar permiten determinar los límites entre los diferentes materiales del interior de la Tierra y por tanto
la estructura interna del planeta. 
4.- Los cambios en la velocidad de propagación indican la existencia de discontinuidades ( zonas de
transiciión entre dos capas de diferente naturaleza. Se definen las siguientes: 
- Mohorovicic: situada entre corteza y manto
- Discontinuidad de los :670 Km : manto superior de inferior.
- Gutemberg: manto interno del núcleo. Aquí se aprecia la capa D, una zona de transición de
100-200 Km de grosor en la que ocurren procesos de intercambio geoquímico entre las dos
capas. 
- Wiechert- Lehmann: núcleo interior de exterior.

lunes, 3 de octubre de 2011

PRECESIÓN Y NUTACIÓN.

Precesión

Precesión

La Tierra es un planeta achatado por los polos y deformado por la atracción gravitacional del Sol, la Luna y, en menor medida, de los planetas de su alrededor. Esto provoca una especie de lentísimo balanceo en la Tierra durante su movimiento de traslación llamado "precesión de los equinoccios", que se efectúa en sentido inverso al de rotación, es decir en sentido de las agujas del reloj.

Bajo la influencia de dichas atracciones, el eje va describiendo un doble cono de 47º de abertura, cuyo vértice está en el centro de la Tierra. Debido a la precesión de los equinoccios, la posición del polo celeste va cambiando a través de los siglos. Actualmente la estrella Polar no coincide exactamente con el Polo Norte Celeste.

Nutación

La nutación se superpone a la precesión, que es , un pequeño vaivén del eje de la Tierra. Como la Tierra no es esférica, la atracción de la Luna sobre el abultamiento ecuatorial de la Tierra provoca el fenómeno de nutación. Para hacernos una idea de este movimiento, imaginemos que, mientras el eje de rotación describe el movimiento cónico de precesión, recorre a su vez un pequeño bucle en un periodo de 18,6 años.

En una vuelta completa de precesión (25.767 años) la Tierra realiza más de 1.300 bucles de nutación. El movimiento de nutación de la Tierra fue descubierto por el astrónomo británico James Bradley.

jueves, 29 de septiembre de 2011

CHINA LANZA EL PRIMER MÓDULO DE SU ESTACIÓN ESPACIAL.

En un primer paso en el desarrollo de su propia estación espacial, China ha lanzado este jueves un primer módulo, en la base de Jiuquan, cargaron el combustible y El 'Tiangong-1' (palacio celeste) despegó a las 21.16 hora local (las 15.16, hora peninsular española). Con sus 8,5 toneladas, el módulo servirá para ensayar maniobras de acoplamiento y realizar diferentes pruebas con la mira puesta en la construcción de una gran estación espacial prevista para 2020. Como parte del mismo experimento, a principios de noviembre partirá además la nave no tripulada 'Senzhou 8'.

Mientras el "Tiangong-1" gira alrededor de la Tierra a unos 350 kilómetros de altura, el 'Sengzhou 8' (barco mágico) debe acoplarse a él con éxito dos días después de su despegue. Si completa esta operación con éxito, el 'barco mágico' permanecerá dos días acoplado al 'palacio celeste'.
Durante los dos años que el 'Tiangong-1' permanecerá en el espacio se efectuarán otras maniobras de acoplamiento y el 'Senzhou 8' realizará además vuelos tripulados por astronautas que vivirán en la miniestación.
El lanzamiento del 'Tiangong-1' estaba previsto en un primer momento para principios de septiembre. Pero la fecha se retrasó tras el fallo de un cohete tipo Langer Marsch 2C en agosto, al que se le detectó un error en el sistema de control. El cohete fue modificado para que no se repita el problema y desde el programa espacial están convencidos de que durante el despegue todo transcurrirá según lo previsto.
El lanzamiento del 'palacio celeste' se produce pocos días antes de que el sábado China celebre su fiesta nacional. Y no es casual, ya que muchos ciudadanos chinos siguen con orgullo la evolución del ambicioso programa espacial de Pekín.

martes, 27 de septiembre de 2011

LAS CAPAS DEL SOL.

Núcleo: Zona del Sol donde se produce la fusión nuclear debido a la alta 
temperatura, es decir, es el generador de la energía del Sol.

Zona Radiativa: En esta capa, las partículas que transportan la energía (fotones) intentan escapar al exterior, viaje que puede durar unos 100.000 años debido a que éstos fotones son absorbidos continuamente y reemitidos en otra dirección distinta a la que tenían.

Zona Convectiva: En ésta zona se produce el fenómeno de la convección, es decir, columnas de gas caliente ascienden hasta la superficie, se enfrían y vuelven a descender.

Fotosfera: Es una capa delgada, de unos 300 Km,  es la parte del Sol que nosotros vemos. Desde aquí se irradia luz y calor al espacio. La temperatura es de unos 5.000°C. 

En la fotosfera aparecen las manchas oscuras y las fáculas que son regiones brillantes alrededor de las manchas, con una temperatura superior a la normal de la fotosfera y que están relacionadas con los campos magnéticos del Sol.

Cromosfera: Sólo puede ser vista en la totalidad de un eclipse de Sol. Es de color rojizo, de densidad muy baja y de temperatura altísima, de medio millon de grados. Esta formada por gases enrarecidos y en ella existen fortísimos campos magnéticos.

Corona: Capa de gran extensión, temperaturas altas y de bajísima densidad. Está formada por gases enrarecidos y gigantescos campos magnéticos que varían su forma de hora en hora. Ésta capa es impresionante vista durante la fase de totalidad de un eclipse de Sol.


domingo, 25 de septiembre de 2011

El origen de la Luna.

Hay, básicamente, tres teorias  pero actualmente se admite una cuarta y quinta teoría.

Hipótesis de captura

Esta hipótesis se llama de captura porque se supone que la Luna era un astro planetesimal independiente, formado en un momento y lugar distintos al de la Tierra.

La Luna inicialmente tenía una órbita elíptica con un afelio (punto más alejado del Sol) situado a la distancia que le separa ahora del Sol, y con un perihelio (punto más cercano al Sol) cerca del planeta Mercurio. Esta órbita habría sido modificada por los efectos gravitacionales de los planetas gigantes, que alteraron todo el sistema planetario expulsando de sus órbitas a diversos cuerpos, entre ellos, la Luna. Esta viajó durante mucho tiempo por el espacio hasta aproximarse a la Tierra y fue capturado por la gravitación terrestre.

Sin embargo, es difícil explicar cómo sucedió la importante desaceleración de la Luna, necesaria para que ésta no escapara del campo gravitatorio terrestre.

Hipótesis de fisión

La hipótesis de fisión dice que originariamente la Tierra y la Luna eran un sólo cuerpo y que parte de la masa fue expulsada, debido a la inestabilidad causada por la fuerte aceleración rotatoria que en aquel momento experimentaba la Tierra. La parte desprendida se "quedó" cerca de la Tierra, siguió en rotación que, con el paso del tiempo, se sincronizó con su periodo de traslación.

Se cree que la zona que se desprendió corresponde al Océano Pacífico, que tiene unos 180 millones de kilómetros cuadrados y con una profundidad media de 4.049 metros. Sin embargo, los detractores de esta hipótesis opinan que para poder separarse una porción tan importante de nuestro planeta, éste debería haber rotado a una velocidad tal que diese una vuelta en tan sólo 3 horas. Parece imposible esa velocidad, porque con ella la Tierra no se hubiese formado al presentar un exceso de momento angular.

Hipótesis de acreción binaria

La hipótesis de la acreción binaria supone la formación al mismo tiempo tanto de la Tierra como de la Luna, a partir del mismo material y en la misma zona del Sistema solar. A favor de esta teoría se encuentra la datación radioactiva de las rocas lunares traídas a nuestro planeta por las diversas misiones espaciales, las cuales fechan entre 4.500 y 4.600 millones de años la edad lunar, aproximadamente la edad de la Tierra.
Como inconveniente tenemos que, si los dos se crearon en el mismo lugar y con la misma materia: ¿cómo es posible que ambos posean una composición química y una densidad tan diferentes?. En la Luna abunda el titanio y los compuestos exóticos, elementos no tan abundantes en nuestro planeta, al menos en la zona más superficial.

Hipótesis de precipitación

Últimamente ha aparecido otra explicación a la que dan el nombre de 'Hipótesis de precipitación' según la cual, la energía liberada durante la formación de nuestro planeta calentó parte del material, formando una atmósfera caliente y densa, sobre todo compuesta por vapores de metal y óxidos. Estos se fueron extendiendo alrededor del planeta y , al enfriarse, precipitaron los granos de polvo que, una vez condensados, dieron origen a la Luna.

Hipótesis de impacto

La hipótesis del impacto parece ser la preferida en la actualidad. Dice que nuestro satélite se formó tras la colisión contra la Tierra de un cuerpo de aproximadamente un séptimo del tamaño de nuestro planeta. El impacto hizo que bloques gigantescos de materia saltaran al espacio para posteriormente y, mediante un proceso de acreción similar al que formó los planetas rocosos próximos al Sol, generar la Luna.

Lo más dudoso de esta teoría es que tendrían que haberse dado demasiadas coincidencias juntas. La probabilidad de impactar con un astro era muy alta al inicio del Sistema Solar. Pero es más difícil que la colisión no desintegrase totalmente el planeta y que los fragmentos fuesen lo suficientemente grandes como para poder generar un satélite.

La teoría del impacto ha sido reproducida con ayuda de ordenadores, simulando un choque con un objeto cuyo tamaño sería equivalente al de Marte, y 
que, con una velocidad inferior a los 50.000 km/h, posibilitaría la formación de un satélite.