martes, 29 de noviembre de 2011

UN ESTUDIO IDENTIFICA NUEVOS MÉTODOS DE MATAR AL PARÁSITO DE LA MALARIA HUMANA

  Un equipo internacional de científicos ha anunciado un gran avance en la lucha contra la malaria, allanando el camino para el desarrollo de nuevos fármacos para tratar esta enfermedad mortal, tras observar que un grupo de enzimas llamadas quinasas son fundamentales para que el parásito sobreviva en el torrente sanguíneo.
   Los investigadores, que han descubierto nuevas formas en las que el parásito de la malaria sobrevive en la sangre de sus víctimas, pertenecen a la Universidad de Leicester, en el Reino Unido y al Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale, en Francia; y trabajan en el Centro Wellcome Trust de Parasitología Molecular en Glasgow y la Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne, en Suiza.
   El avance fue realizado, concretamente, por los equipos dirigidos por el profesor Andrew Tobin de la Universidad de Leicester y el profesor Christian Doerig de la Universidad de Monash en Australia, y ha sido publicado en la prestigiosa revista científica 'Nature'.
   De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la malaria infecta a más de 225 millones de personas en todo el mundo y es responsable de cerca de 800.000 muertes al año. La mayoría de los casos de muerte ocurren entre los niños que viven en África, donde un niño muere cada 45 segundos debido a la malaria, que es la enfermedad responsable de aproximadamente el 20 por ciento de las muertes infantiles. La enfermedad es causada por el parásito de la malaria, 'Plasmodium', que es inyectado en el huésped humano mediante la picadura de la hembra del mosquito 'Anopheles'.
   Según declara el profesor Tobin, del Departamento de Fisiología Celular y Farmacología, "estoy orgulloso de participar en una colaboración que ha hecho impacto en la investigación contra la malaria; nuestro estudio abre nuevas vías para el desarrollo de nuevos tratamientos".
   El profesor Doerig explica que "se ha demostrado que uno de los elementos fundamentales requerido por el parásito de la malaria para sobrevivir en el torrente sanguíneo humano es un grupo de enzimas llamadas quinasas de proteínas, por tanto, si bloqueamos estas enzimas, mataremos al parásito".
   "Estamos ahora en busca de drogas que hagan exactamente eso -detener la acción de las proteínas quinasas. Si desarrollamos estos medicamentos, tendremos una nueva forma de matar al parásito de la malaria", ha añadido.
   Tobin y Doerig advierten, no obstante, de que "el parásito es muy inteligente a la hora de adaptarse a los tratamientos farmacológicos y, al hacerlo, se vuelve resistente a los fármacos. De hecho, ya hay pruebas de que el parásito está desarrollando resistencia a los tratamientos más recientes de la malaria".
   "Para evitar la mencionada resistencia generalizada a los tratamientos contra la malaria, necesitamos una serie continua de nuevos medicamentos contra esta enfermedad", concluyen.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

VISTAS INCREIBLES DE LA TIERRA

Estas imágenes grabadas por el equipo espacial de observación de la Tierra del centro espacial Johnson, de la NASA, durante agosto septiembre y octubre de este mismo año nos permiten observar la Tierra al completo de día, de noche, sus tormentas, la aurora boreal, etc 
Ver el siguiente vídeo merece la pena:

domingo, 6 de noviembre de 2011

La Gran Dolina
La gran Dolina está ubicada en Burgos, formando parte de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca una de las más importantes de toda Europa. A finales del siglo XIX, como gran parte de los yacimientos de Atapuerca, fue cortada por una trinchera para el trazado de una línea de ferrocarril, quedando estas capas a la vista.En ella, se encontraron en 1994 restos de un cráneo, denominado como El niño de Gran Dolina, que se identificó como perteneciente a una nueva especie de homínido, Homo antecessor, del que posteriormente se encontrarían restos pertenecientes a hasta 6 individuos. Estos restos han cambiado lo que se pensaba sobre la evolución humana en el continente europeo. Se ha podido comprobar también que estos homínidos practicaban el canibalismo. En niveles inferiores se han encontrado restos de industria lítica, lo que hace suponer la existencia de homínidos, que serían, así, los más antiguos de Europa.
Sima de los Huesos
Este yacimiento pertenece al complejo kárstico de Cueva Mayor – Cueva del Silo. En la actualidad para acceder a este yacimiento hay que recorrer durante 500 metros Cueva Mayor, complejo al que pertenece, hasta llegar a un pozo de 13 metros de profundidad, al fondo del cual se encuentra albergado uno de los más importantes depósitos fosilíferos del mundo, con una cronología de unos 500.000 años. Se trata de la mayor acumulación de fósiles humanos de la historia.
Hoy sabemos la riqueza de este sitio, pero los comienzos fueron duros e inciertos. En 1976 Trinidad Torres se encuentra en la Sima recogiendo restos de oso y a la vez recupera también varios fragmentos óseos humanos que entregará a Emiliano Aguirre, quien se percibe del potencial de esta cavidad y comienza a intervenirla. En 1983 el equipo de Emiliano comienza a limpiar la Sima, que estaba convertida en un basurero con sedimento revuelto, y hay que esperar hasta 1984 para llegar a la parte intacta. Comienzan a salir decenas de fósiles humanos y se empieza a valorar la importancia de la Sima, no sólo porque los restos sean significativos cualitativamente, sino también cuantitativamente. Este lugar contiene numerosos individuos de la especie Homo heidelbergensis. La exhumación de restos continúa hasta que en 1992 llegan grandes sorpresas. Durante la campaña de este año aparecieron un cráneo completo bautizado como Agamenón (el cráneo 4), Miguelón o cráneo 5, que es el más completo del registro fósil mundial, y el cráneo 6, que se restauró en el laboratorio, ya que había salido en muchos fragmentos. También aparecieron huesos del oído medio como el yunque, martillo y estribo. El verano siguiente se recuperó la mandíbula de Miguelón. 

Sima del elefante
El yacimiento de la Sima del Elefante, como Galería y Gran Dolina, fue descubierto al construir la Trinchera del Ferrocarril. Es el último de los grandes yacimientos en el que se han iniciado las intervenciones arqueológicas, aunque ya ha proporcionado importantes descubrimientos. En los niveles inferiores se han identificado las marcas de corte y los instrumentos líticos más antiguos de Europa occidental, así como restos humanos del primer poblador europeo de hace entre 1,1 y 1,4 millones de años. En la zona superior se ha documentado una trampa natural de hace unos 300.000 años en la que los homínidos han consumido un importante número de caballos y en el que se ha documentado el único resto de elefante.
Atapuerca
La Sierra de Atapuerca es un pequeño conjunto montañoso situado en la provinia de Burgos (Castilla y León), que se extiende de noroeste a sudeste, entre los sistemas montañosos de la Cordillera Cantábrica y el Sistema Ibérico. Ha sido declarado Espacio de Interés Natural, Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Hunamidad como consecuencia de los excepcionales hallazgos arqueológicos y paleontológicos que alberga en su interior, entre los cuales destacan los testimonios fósiles de, al menos, tres especies distintas de homínidos: Homo antecesor, Homo heidelbergensis y Homo sapiens.

martes, 1 de noviembre de 2011

PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN

Prueba paleontológica

Demuestra la existencia de un proceso de cambio, mediante la presencia de restos fósiles de flora y fauna extinguida y su distribución en los estratos. Numerosas formas indican puentes entre dos grupos de seres, como es una forma intermedia entre reptil y ave presentada por el Archaeopteryx, verdadero ejemplo de la evolución desde los pequeños dinosaurios del Mesozoico y las aves actuales.Otro ejemplo es la evolución de los caballos para adaptarse a las grandes praderas abiertas por las que corrían.

Prueba de anatomía comparada

Distintas especies presentan partes de su organismo con una misma estructura, apoyando una homología entre órganos, y por tanto de un origen y desarrollo común durante un periodo de tiempo. Ejemplo: las extremidades anteriores de los humanos, murciélagos o ballenas, cuya estructura, es básicamente la misma. Existen órganos homólogos llamados vestigiales, que se mantienen presentes en cada generación y que sin embargo no realizan función alguna; por ejemplo, en los seres humanos el coxis es un remanente de la cola; otros órganos vestigiales son el apéndice o las muelas del juicio.
Los órganos que desempeñan la misma función, pero tienen una estructura diferente se llaman órganos análogos, como el ala de un insecto y el ala de un ave. Si los órganos desempeñan funciones distintas pero tienen la misma anatomía interna se llaman órganos homólogos, como son el ala de un ave o la aleta del delfín.

Prueba bioquímica comparada

Se han encontrado homologías de carácter bioquímico que constituyen una de las características más destacables de la escala evolutiva. Ejemplo: la hemoglobina de los eritrocitos sólo se diferencia en 12 aminoácidos entre un humano y un chimpancé; básicamente presenta la misma estructura en todos los vertebrados.

 Prueba embriológica

En todas las especies se encuentran características  similares en el desarrollo embrionario, y que desaparecen durante dicho proceso. Por este hecho, Hernest Haeckle enunció en 1866 la teoría de la recapitulación que se resume en: la ontogenia es una recapitulación de la filogenia, es decir, la ontogénesis o desarrollo individual, es un compendio de la filogénesis o desarrollo histórico de la especie. Cuanto más parecido halla entre los embriones a medida q pasa el tiempo, mayor cercanía evolutivo hay entre esas especies.

Prueba de distribución geográfica

El hecho de que no exista una presencia uniforme de especies en todo el planeta, es una prueba de que las barreras geográficas o los mecanismos de locomoción o dispersión han impedido su distribución, a pesar de que existen hábitat apropiados para su desarrollo, como es el caso de Australia, donde los zorros y conejos han sido introducidos artificialmente. Los pinzones que Darwin observó en las Galápagos, por ejemplo, son una prueba más de las adaptaciones evolutivas independientes a partir de sus antecesores locales, dada la imposibilidad de migración de esas especies.