jueves, 29 de septiembre de 2011

CHINA LANZA EL PRIMER MÓDULO DE SU ESTACIÓN ESPACIAL.

En un primer paso en el desarrollo de su propia estación espacial, China ha lanzado este jueves un primer módulo, en la base de Jiuquan, cargaron el combustible y El 'Tiangong-1' (palacio celeste) despegó a las 21.16 hora local (las 15.16, hora peninsular española). Con sus 8,5 toneladas, el módulo servirá para ensayar maniobras de acoplamiento y realizar diferentes pruebas con la mira puesta en la construcción de una gran estación espacial prevista para 2020. Como parte del mismo experimento, a principios de noviembre partirá además la nave no tripulada 'Senzhou 8'.

Mientras el "Tiangong-1" gira alrededor de la Tierra a unos 350 kilómetros de altura, el 'Sengzhou 8' (barco mágico) debe acoplarse a él con éxito dos días después de su despegue. Si completa esta operación con éxito, el 'barco mágico' permanecerá dos días acoplado al 'palacio celeste'.
Durante los dos años que el 'Tiangong-1' permanecerá en el espacio se efectuarán otras maniobras de acoplamiento y el 'Senzhou 8' realizará además vuelos tripulados por astronautas que vivirán en la miniestación.
El lanzamiento del 'Tiangong-1' estaba previsto en un primer momento para principios de septiembre. Pero la fecha se retrasó tras el fallo de un cohete tipo Langer Marsch 2C en agosto, al que se le detectó un error en el sistema de control. El cohete fue modificado para que no se repita el problema y desde el programa espacial están convencidos de que durante el despegue todo transcurrirá según lo previsto.
El lanzamiento del 'palacio celeste' se produce pocos días antes de que el sábado China celebre su fiesta nacional. Y no es casual, ya que muchos ciudadanos chinos siguen con orgullo la evolución del ambicioso programa espacial de Pekín.

martes, 27 de septiembre de 2011

LAS CAPAS DEL SOL.

Núcleo: Zona del Sol donde se produce la fusión nuclear debido a la alta 
temperatura, es decir, es el generador de la energía del Sol.

Zona Radiativa: En esta capa, las partículas que transportan la energía (fotones) intentan escapar al exterior, viaje que puede durar unos 100.000 años debido a que éstos fotones son absorbidos continuamente y reemitidos en otra dirección distinta a la que tenían.

Zona Convectiva: En ésta zona se produce el fenómeno de la convección, es decir, columnas de gas caliente ascienden hasta la superficie, se enfrían y vuelven a descender.

Fotosfera: Es una capa delgada, de unos 300 Km,  es la parte del Sol que nosotros vemos. Desde aquí se irradia luz y calor al espacio. La temperatura es de unos 5.000°C. 

En la fotosfera aparecen las manchas oscuras y las fáculas que son regiones brillantes alrededor de las manchas, con una temperatura superior a la normal de la fotosfera y que están relacionadas con los campos magnéticos del Sol.

Cromosfera: Sólo puede ser vista en la totalidad de un eclipse de Sol. Es de color rojizo, de densidad muy baja y de temperatura altísima, de medio millon de grados. Esta formada por gases enrarecidos y en ella existen fortísimos campos magnéticos.

Corona: Capa de gran extensión, temperaturas altas y de bajísima densidad. Está formada por gases enrarecidos y gigantescos campos magnéticos que varían su forma de hora en hora. Ésta capa es impresionante vista durante la fase de totalidad de un eclipse de Sol.


domingo, 25 de septiembre de 2011

El origen de la Luna.

Hay, básicamente, tres teorias  pero actualmente se admite una cuarta y quinta teoría.

Hipótesis de captura

Esta hipótesis se llama de captura porque se supone que la Luna era un astro planetesimal independiente, formado en un momento y lugar distintos al de la Tierra.

La Luna inicialmente tenía una órbita elíptica con un afelio (punto más alejado del Sol) situado a la distancia que le separa ahora del Sol, y con un perihelio (punto más cercano al Sol) cerca del planeta Mercurio. Esta órbita habría sido modificada por los efectos gravitacionales de los planetas gigantes, que alteraron todo el sistema planetario expulsando de sus órbitas a diversos cuerpos, entre ellos, la Luna. Esta viajó durante mucho tiempo por el espacio hasta aproximarse a la Tierra y fue capturado por la gravitación terrestre.

Sin embargo, es difícil explicar cómo sucedió la importante desaceleración de la Luna, necesaria para que ésta no escapara del campo gravitatorio terrestre.

Hipótesis de fisión

La hipótesis de fisión dice que originariamente la Tierra y la Luna eran un sólo cuerpo y que parte de la masa fue expulsada, debido a la inestabilidad causada por la fuerte aceleración rotatoria que en aquel momento experimentaba la Tierra. La parte desprendida se "quedó" cerca de la Tierra, siguió en rotación que, con el paso del tiempo, se sincronizó con su periodo de traslación.

Se cree que la zona que se desprendió corresponde al Océano Pacífico, que tiene unos 180 millones de kilómetros cuadrados y con una profundidad media de 4.049 metros. Sin embargo, los detractores de esta hipótesis opinan que para poder separarse una porción tan importante de nuestro planeta, éste debería haber rotado a una velocidad tal que diese una vuelta en tan sólo 3 horas. Parece imposible esa velocidad, porque con ella la Tierra no se hubiese formado al presentar un exceso de momento angular.

Hipótesis de acreción binaria

La hipótesis de la acreción binaria supone la formación al mismo tiempo tanto de la Tierra como de la Luna, a partir del mismo material y en la misma zona del Sistema solar. A favor de esta teoría se encuentra la datación radioactiva de las rocas lunares traídas a nuestro planeta por las diversas misiones espaciales, las cuales fechan entre 4.500 y 4.600 millones de años la edad lunar, aproximadamente la edad de la Tierra.
Como inconveniente tenemos que, si los dos se crearon en el mismo lugar y con la misma materia: ¿cómo es posible que ambos posean una composición química y una densidad tan diferentes?. En la Luna abunda el titanio y los compuestos exóticos, elementos no tan abundantes en nuestro planeta, al menos en la zona más superficial.

Hipótesis de precipitación

Últimamente ha aparecido otra explicación a la que dan el nombre de 'Hipótesis de precipitación' según la cual, la energía liberada durante la formación de nuestro planeta calentó parte del material, formando una atmósfera caliente y densa, sobre todo compuesta por vapores de metal y óxidos. Estos se fueron extendiendo alrededor del planeta y , al enfriarse, precipitaron los granos de polvo que, una vez condensados, dieron origen a la Luna.

Hipótesis de impacto

La hipótesis del impacto parece ser la preferida en la actualidad. Dice que nuestro satélite se formó tras la colisión contra la Tierra de un cuerpo de aproximadamente un séptimo del tamaño de nuestro planeta. El impacto hizo que bloques gigantescos de materia saltaran al espacio para posteriormente y, mediante un proceso de acreción similar al que formó los planetas rocosos próximos al Sol, generar la Luna.

Lo más dudoso de esta teoría es que tendrían que haberse dado demasiadas coincidencias juntas. La probabilidad de impactar con un astro era muy alta al inicio del Sistema Solar. Pero es más difícil que la colisión no desintegrase totalmente el planeta y que los fragmentos fuesen lo suficientemente grandes como para poder generar un satélite.

La teoría del impacto ha sido reproducida con ayuda de ordenadores, simulando un choque con un objeto cuyo tamaño sería equivalente al de Marte, y 
que, con una velocidad inferior a los 50.000 km/h, posibilitaría la formación de un satélite.