domingo, 26 de febrero de 2012

EL ALZHEIMER CONTAGIA A LAS NEURONAS RECORRIENDO LOS CIRCUITOS CEREBRALES.

Un estudio publicado en la revista Neuron demuestra cómo el Alzheimer se extiende a través de las neuronas para dañar a diferentes circuitos y regiones, un descubrimiento que supone una nueva vía de investigación para un tratamiento eficaz para una de las enfermedades más misteriosas que afectan al cerebro.
 
Elaborado por la Universidad de Harvard, el estudio se centró en la acumulación de la proteína Tau en las neuronas, así como en la posterior expansión a varias regiones del cerebro acabando con la vida de gran parte de las neuronas, lo que provoca reacciones inmediatas en el paciente.
 
El deterioro progresivo tiene su origen en el mismo inicio de la enfermedad, ya que esta investigación aporta un dato hasta ahora desconocido: que la proteína Tau se expande desde el primer instante desde la corteza entorrinal hasta otras partes del cerebro.
 
Los investigadores centraron los experimentos en un grupo de ratones modificados genéticamente, en los que se observó la expansión de esta proteína más allá de la corteza entorrinal de forma progresiva, saltando de neurona en neurona.
 
El tratamiento del Alzheimer encuentra una de sus claves en el diagnóstico precoz, con el objetivo de intentar frenar la propagación a otras regiones del cerebro. Los autores del estudio destacan que se trata de una especie de contagio cuya detección resulta fundamental.

CIENTÍFICOS CREAN Y DECIDEN DESTINO DEL VIRUS AVIAR CAPAZ DE MATAR A UN TERCIO DE LA POBLACIÓN.

Hasta hace poco, el virus de la gripe más mortal conocido como el virus H5N1 conocido como gripe aviar no era capaz de transmitirse de persona a persona. Anteriormente sólo habián casos de contagio desde aves, sin embargo, los científicos crearon uno, y este temido virus vive hoy en dos laboratorios; los científicos discuten esta semana, que hacer con él.
Para entender la magnitud del problema, en contraste, está el conocido virus A H1N1, que en 1918 protagonizó la pandemia conocida como "gripe española", que mató a cerca de 50 millones de personas en todo el mundo.
El virus A H1N1, a diferencia del peligroso H5N1, se extiende y se está extendiendo muy rápido entre la población, pero es mucho menos patógeno que antes, y sólo el 2% de los pacientes muere por su causa. Esto último por razones que los científicos desconocen, ya que es el mismo agente, según previos estudios publicados.
Imagine la posibilidad de que el extremadamente peligroso virus H5N1 se transmita de persona a persona. El peligro es real pues el virus ya fue creado. El virus con la característica de transmisión de persona a persona, no fue el resultado de mutaciones naturales, sino que fue creado por el hombre.
El virus se creó en noviembre pasado, y se encuentra en dos laboratorios, en Holanda y en Wisconsin en los Estados Unidos.
Este virus, probablemente es mucho más peligroso para las personas de lo que se piense, pero hasta ahora solo se ha probado en los mamíferos.
El Dr. Paul Keim, uno de los expertos mundiales en el campo de la biología molecular y genética, dijo en noviembre en la revista Science que no podía imaginar su efecto patógeno en el cuerpo.  El cree que comparándolo con el letal virus Hanta, este no sería nada en comparación al H5N1.
En  una acción similar a  "si quieres la paz, hay que prepararse para la guerra", los científicos creen que la creación del virus fue la única manera para evitar la mutación natural posible que eliminaría parte de la población. Su propuesta junto a la Organización Mundial de la salud fue de crear una vacuna contra la pandemia mortal que amenaza al mundo.
La publicación de los resultados de la investigación fue postergada recientemente con una moratoria de la OMS.
Los representantes de la Junta Nacional de Ciencias de Seguridad de la Biotecnología (NSABB) convencieron a los investigadores que trabajan en el virus H5N1, de eliminar y revisar detalles antes de publicar los resultados en las principales revistas científicas.
Según la NSABB, esto ayudaría a evitar la amenaza de la difusión. También alentaron a los investigadores a suspender los trabajos por lo menos durante 60 días. El 20 de enero los estudios se interrumpieron.
Después de una reunión a puerta cerrada en Ginebra realizada el pasado viernes, la mayoría de los participantes estaban convencidos de la necesidad de seguir investigando.
Por otra parte, representantes de la OMS creen que los artículos en prestigiosas revistas científicas como Nature deben ser publicados sin ningún tipo de edición. Ellos creen que no es peligroso, porque este trabajo ya está en marcha en muchos lugares.
Bruce Alberts, editor de la revista Science, anunció su intención de publicar los artículos científicos en su totalidad y con todos los detalles. Los científicos creen que los bioterroristas, si lo desean, en cualquier caso serían capaces de obtener los resultados del estudio. Creen que la mejor manera de proteger  a la población, es crear una vacuna en contra y al parecer ese es su propósito.
El Director General adjunto de la OMS,  Keiji Fukuda, declaró que cree que estos estudios son necesarios, pero se asocian con un mayor riesgo, "Tenemos que entender las condiciones bajo las cuales se siguen, para evitar temores infundados y preocupaciones “.
Sin embargo, como la sabiduría convencional dice que si un arma está colgada en la pared, usted tiene que esperar para el disparo. Ahora hemos creado un virus extremadamente peligroso que puede matar a un tercio de la humanidad. A pesar de que fue creado por la gente bajo los auspicios de la OMS, anunciado con un noble propósito, el peligro no se reduce. En la actualidad, los científicos deciden qué hacer con los resultados de estos estudios, y el resto de la humanidad es simplemente un observador.

COPAGO A DEBATE.

En un año en España se registran unos 215 millones de consultas con el médico de Atención Primaria y unas 32 millones con el pediatra, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad. A un euro por cada una... Se podría, dicen, «llenar» algo más la hucha del sistema sanitario, cada día más vacía. Pero lo cierto es que en ralidad no es una cantidad muy significativa, una migaja para los 15.000 millones de euros de deuda histórica de la Sanidad española, acumulada por los sucesivos gobiernos en un modelo en el que siempre se presupuesta por debajo de lo que se gasta. Lo mismo ocurriría si se toman, a modo de ejemplo, las hospitalizaciones. De los 3.948.615 ingresos de 2009 (últimos datos del Ministerio de Sanidad) con una moneda por cada uno de ellos, las arcas estarían menos desiertas, pero no parece solución definitiva.

Con todo, no son medidas descartables ni irracionales, aunque sí impopulares. Hay otras actuaciones que contribuirían a la salvación de un sistema sanitario herido de muerte por la crisis actual y la dejadez en época de bonanza. Algunas medidas son una ligera «imitación» de lo que ya llevan tiempo haciendo otros países europeos como Portugal, Francia o Italia. En los dos primeros abonan uno y dos euros respectivamente, mientras que en el caso de los italianos, aunque es gratis el de familia, cuando van al especialista les sale por unos 30 euros.

Según explica Sergi Jiménez Martín, profesor de la Universidad Pompeu Fabra e investigador de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) «el problema es que en España se visita demasiado al médico por trámites administrativos que hacen perder mucho tiempo». Pero este sistema «moderador» de visitas puede provocar, según algunos analistas, un mayor gasto en hospitalizaciones o bien de la asistencia a urgencias directamente. Algo que otros países logran evitar. ¿Cómo? Pagando más. De hecho, en Italia, presentarse en el servicio de urgencias de un hospital es gratuito siempre que sea por una emergencia grave. Pero si es un problema cuyo tratamiento no les corresponde, sino que es de un servicio de Atención Primaria, el usuario deberá abonar 25 euros, según quedó establecido tras las reformas introducidas por el Gobierno de Mario Monti. Solamente Reino Unido es algo más parecido al sistema actual español, pues allí no pagan costes extra por visitas o ingresos.
Hospitalización

En cuanto a la estancia hospitalaria, puede resultar bastante difícil convencer a la población de que pague un euro por permanecer ingresado, pero es una cantidad casi irrisoria para otros ciudadanos europeos, como los franceses, ya que este pago es bastante más elevado. Ellos tienen el denominado «Forfait hospitalario» (participación fija por hospitalización), que es la contribución del paciente a los gastos de hospitalización y estancia en el centro. Una cantidad única de 18 euros por día en hospitales y clínicas, y 13,50 euros por día en centros de psiquiatría, que se debe abonar por toda internación superior a 24 horas. Y esta participación no la reembolsa la Seguridad Social, sólo algunos seguros médicos complementarios.
En nuestro país el planteamiento sería costear los servicios como, por ejemplo, la comida. El investigador de Fedea sostiene que «hay que diferenciar asistencia sanitaria de la gestión de servicios sanitarios. Además, no es tanto el cobrar por esos servicios, sino por el abuso que se hace de ellos a veces. Si una persona quiere una habitación para ella sola, es normal que pague por ello».

Cabe recordar que el copago que ya existe en nuestro país y el ciudadano paga el 40 por ciento de los medicamentos (salvo los mayores de 65 años y los pacientes crónicos) con receta pública, se queda corto. Por eso cada día surgen posibles soluciones que no generan sino el debate social. Léase, por ejemplo, una de las últimas: el copago farmacéutico en función de la renta, a favor del cual se mostraron comunidades como Madrid o Galicia. Un plan según el cual ni todos los pensionistas quedarían exentos de pagar, ni todos los activos deberían abonar la misma cantidad, sino que lo harían en función de los ingresos de cada uno.

Y aunque hay quienes dan el visto bueno a esta opción –pues cuestionan que un pensionista con posibles no pague nada y sí lo haga una persona de 35 años que apenas sí llega a fin de mes–, otros sostienen que estos mayores, si perciben pensiones elevadas se debe a que durante muchos años han estado cotizando para «ganarse» dicho privilegio. No obstante, según Jiménez Martín, «no es fácil hacerlo de forma inmediata, pero sí al cabo del año».

Según el informe «Los sistemas de copago en Europa, Estados Unidos y Canadá», realizado por el IESE Bussines School, el diseño de copago debería «ser distinto del que actualmente tiene en los medicamentos, que es independiente de la capacidad económica del ciudadano».
Una carta más de la baraja de propuestas se cierne sobre los medicamentos. Además de la implantación del «cataloguiño» gallego (que sólo permite recetar 34 principios activos salvo necesidad terapéutica), otra opción que barajan es un nuevo «medicamentazo»: dejar fuera de la subvención los productos baratos para síntomas menores, como analgésicos para catarros o gripes y que no superan los tres euros de precio.

Tal y como explicó recientemente el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, es una opción «si queremos tener acceso a los más innovadores para tratar una enfermedad grave como el cáncer». Éste sería el tercero, tras el que ya planteara el Gobierno socialista de la mano de la entonces ministra de Sanidad Ángeles Amador, y años más tarde el propio Partido Popular, con José Manuel Romay. Sin embargo, es obvio que no resolvieron el problema.

Otra vía de pago directo de la Sanidad por parte del ciudadano es el pago por receta. Es el bautizado como «ticket moderador», en marcha en Cataluña por Artur Mas. Algo parecido se emplea en Europa para otros conceptos, como acudir al servicio de urgencias si acuden por su cuenta o sin un informe de su médico, y les cobran con independencia de la gravedad. En resumen, muchas medidas para tocar directamente al bolsillo para que, además de una recaudación, sirva para que el ciudadano valore una atención sanitaria que, de forma inconsciente, siempre consideró gratuita. Pero, tomadas de forma aislada, sin una reforma profunda, ¿servirán de algo? 

INVESTIGAN A CLÍNICA INGLESAS POR HACER ABORTOS CUANDO EL SEXO DEL FETO DISGUSTA A LOS PADRES.

Clínicas privadas y hospitales de la sanidad pública británica practican abortos 'a la carta' y motivados por el sexo del feto, a pesar de que la legislación lo prohíbe tajantemente. 'The Daily Telegraph' expuso ayer pruebas del presunto delito: la grabación con cámaras ocultas de ginecólogos dispuestos a interrumpir embarazos, simplemente porque la madre no está contenta con el género de su futuro bebé. «Si usted quiere abortar, yo no hago preguntas», explica la doctora Prabha Sivaraman, sin saber que la persona que acompaña a la embarazada a su consulta trabaja para el rotativo.
El equipo del 'Telegraph' visitó nueve clínicas y tocó diana en tres ocasiones. La doctora Sivaraman, que ejerce en un centro privado de Manchester, ofreció sus servicios a una mujer preñada de una niña pero que deseaba tener un varón. Según el diario, la ginecóloga cobró unos 560 euros por la consulta inicial y fijó entre 225 y 340 euros la tarifa por interrumpir un embarazo selectivo de más de ocho semanas.
En otro caso denunciado por el diario, una especialista de un hospital público de Londres aceptó a una embarazada de 18 semanas que deseaba abortar «para equilibrar la familia». El feto era varón, pero el matrimonio tiene otro hijo y buscaba la parejita. «No podemos permitirnos más de dos niños», dijo la madre a la doctora Claudine Domoney, del hospital de Chelsea, que la atendió tras ser remitida por una clínica privada de la capital británica.
Lagunas legales
El aborto se permite en Reino Unido desde 1967, siempre que la salud mental o física de la madre corra peligro si continúa con el embarazo. La confidencialidad que rige entre médico y paciente hace prácticamente imposible deducir el número de casos en que una mujer alega problemas mentales si le fuerzan a tener un hijo del sexo no deseado. El problema es particularmente agudo en comunidades chinas o indias, que consideran la descendencia varonil una cuestión de honor. Por ello, la mayoría de los hospitales prohíben a sus empleados desvelar el género de un feto.
El ministro de Sanidad, Andrew Lansley, recordó ayer que el aborto selectivo por cuestión de sexo es «ilegal y moralmente erróneo», al tiempo que anunció sendas investigaciones del personal médico y las clínicas destapados por el 'Telegraph'. El periódico alega además que algunos médicos se prestaron a falsificar los documentos necesarios para practicar un aborto y promete publicar hoy nuevas pruebas del delito.

LOS MADRILEÑOS BATEN UN NUEVO RÉCORD DE DONANTES DE MÉDULA Y CORDÓN UMBILICAL.

Los madrileños han vuelto a conseguir máximos históricos en donación de médula y cordón umbilical, un récord que ha sido posible gracias a 777 nuevos donantes de médula y 601 donaciones de cordón, que tendrán como destino a los pacientes que lo requieran en Madrid, el resto de España u otros países.
Estas cifras se registraron el pasado año en el Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid y suponen un crecimiento del número de donantes de médula en casi un 20 % (777 nuevos donantes anónimos y altruistas frente a 653 de 2010) y de un 72 % de cordón umbilical (601 en 2011 frente a 348 procesados el año anterior).
Las donaciones de médula y cordón umbilical son imprescindibles para obtener progenitores hematopoyéticos -células madre- que posteriormente son trasplantados.
Esta terapia se utiliza para tratar leucemias, linfomas, aplasia medular e inmunodeficiencias, entre otras patologías.
Los hospitales de la Comunidad realizaron el pasado año 518 trasplantes de progenitores hematopoyéticos, de los que 95 correspondieron a autólogos no emparentados, es decir, con células madre de donantes anónimos de médula o cordón.
Estos casos son especialmente importantes en los niños ya que un tercio de los trasplantes de progenitores hematopoyéticos infantiles utilizaron donaciones anónimas de médula o de cordón umbilical, 23 de 68 realizados en 2011.

lunes, 13 de febrero de 2012

LA QUIMIOTERAPIA AL FINAL DEL EMBARAZO NO PERJUDICA AL FETO.

Uno de cada 1.000 o 2.000 embarazos se complica con la aparición de un cáncer, una situación difícil porque médico y paciente deben decidir qué es lo mejor para la mujer pero también para el feto. Un nuevo estudio podría facilitar la toma de decisiones al determinar que la quimioterapia y la radioterapia no interfieren en el desarrollo del niño cuando se administran en los dos últimos trimestres de gestación.
El trabajo, publicado en 'The Lancet' dentro de una serie sobre cáncer y embarazo, cuenta con un único precedente en 1991, cuando se comprobó el desarrollo de 82 niños expuestos a quimioterapia durante su gestación. Sus resultados positivos no se han replicado en estas dos décadas en las que la incidencia del cáncer en el embarazo aumenta a un ritmo de 2,5% anual, en la actualidad.
Un equipo dirigido por Frédéric Amant, del Instituto del Cáncer de Leuven (Bélgica), presenta ahora datos del seguimiento de 70 niños (nacidos de 68 embarazos) durante un periodo medio de 22,3 meses, aunque algunos de ellos tenían más de seis años en el momento en el que sus capacidades intelectuales y su salud cardiovascular fueron evaluadas.
Las conclusiones son buenas. "A pesar de la exposición prenatal a quimioterapia, radioterapia, revisiones y medicaciones, los resultados obtenidos por los niños de nuestro estudio no son diferentes de los de la población general", aseguran los autores. Con algunas matizaciones, debido al corto periodo de seguimiento y al gran retraso cognitivo que sufrían dos gemelos examinados, que podría tener algo que ver con estos tratamientos, aunque los médicos creen que no.

Ventana de seguridad

El análisis de la evolución de estos 70 niños constató además los riesgos que tiene la prematuridad. Muchas veces, cuando una paciente embarazada sufre cáncer se toma la decisión de adelantar el nacimiento del niño para poder tratar a la madre. Sin embargo, los resultados de Amant y sus colegas no aconsejan hacerlo.
Estos alumbramientos provocados a pretérmino "deben ser restringidos a aquellos casos en los que retrasar o interrumpir la quimioterapia materna puede afectar a la supervivencia de la mujer", subraye Elyce Cardonick, del Hospital Universitario Cooper (EEUU), en un editorial. También puede ser una opción "cuando el régimen quimioterápico no se haya utilizado antes en una gestante y no existan alternativas".
Pero, salvo en estos casos, dar quimioterapia es lo ideal, ya que sus posibles efectos a largo plazo sobre el feto son inferiores a los beneficios que puede obtener la madre. Entre la semana 14 y hasta tres semanas antes del parto (nunca después de la 35 por el riesgo de que la mujer se ponga de parto de forma espontánea) es un tratamiento seguro para ambos.

Falta mucha información

Estudios como éste son necesarios para determinar los efectos de la exposición prenatal a la quimioterapia pero "hay cuestiones clave que permanecen sin respuesta", señala Cardonick. En concreto, hacen falta estudios actualizaos sobre los fármacos empleados en estos regímenes terapéuticos, como los taxanos, "el tratamiento estándar para la mayor parte de los tumores de mama", indica otro editorial de la revista.
"La investigación sobre aspectos fundamentales como la farmacología es esencial, especialmente estudios dinámicos sobre la difusión de la quimioterapia durante el embarazo", continúan sus autores. Estas cuestiones son importantes debido a que la gestación altera fisiológicamente el cuerpo de la mujer y esto puede afectar al modo en el que se comportan los medicamentos.
Mientras se ponen en marcha ensayos clínicos sobre estas cuestiones, la colaboración entre oncólogos, obstetras y pediatras, subrayan ambos artículos, puede mejorar el manejo del cáncer en el embarazo.

NACE OTRO BEBÉ EN SEVILLA QUE SALVARÁ A SU HERMANO TRAS UNA SELECCIÓN GENÉTICA.

Vida doble. Esta es la principal consecuencia del nacimiento de Estrella, el segundo bebé nacido tras una selección genética para salvar a su hermano Antonio, que sufre una enfermedad que le causa la eliminación de las células que generan sangre en la médula ósea y que se denomina aplasia severa.
Antonio padre, de 28 años, es cocinero en un hotel y vive con su esposa Melania, de 27 años, en Churriana de la Vega (Granada). Son una pareja joven y desde el sábado están “llenos de alegría" porque tienen a su niña y porque su niño "se va a salvar”. Hace tres años que le diagnosticaron al pequeño Antonio la aplasia severa. El único tratamiento que existe para curarse es un trasplante de un familiar, genéticamente igual que él o de un perfil compatible, pero no existía. Hasta el sábado, que fue cuando nació el bebé tras una selección genética en el hospital Virgen del Rocío de Sevilla.
El alumbramiento de Estrella, que ha pesado casi tres kilos y medios tiene los ojos y el pelo negro. Nada que ver con su hermano Antonio, rubio y con los ojos azules. Es el segundo nacimiento de estas características que se produce en España y también en el Virgen Rocío. Ha estado asistido por el equipo de la Unidad de Gestión Clínica de Genética, Reproducción y Medicina Fetal que dirige Guillermo Antiñolo. “El embarazo ha sido normal y el parto por cesárea. Ahora estamos pendiente de que el trasplante se realice con éxito”, ha explicado Antiñolo. Por el momento no hay ninguna fecha establecida para la operación.

jueves, 9 de febrero de 2012

SANIDAD RECOMIENDA CERRAR PARA EL BAÑO DOS PLAYAS DE VILAGARCÍA.

La Consellería de Sanidad de la Xunta de Galicia, tras los últimos controles realizados, no aconseja el baño para el próximo verano en las playas villagarcianas de Compostela y A Concha debido a la mala calidad de las aguas, según Manuel Varela, director xeral de Innovación e Xestion de Saúde Pública.
Se trata de dos playas urbanas a las que antaño acudían miles de personas, nativos, turistas y vecinos de Santiago que llegaban en tren y en coche, quienes aún siguen haciéndolo pero en menor medida.
La ultima palabra la tiene el Ayuntamiento a quien compete tomar esta decisión, de hecho Tomás Fole el pasado verano tras acceder a la alcaldía no alertó sobre esta situación a pesar de darse los mismos parámetros.
La calidad de las aguas es insuficiente, lo contrario de lo que ocurre en las de Preguntoiro en Vilaxoán con un nivel excelente y Campanario en Bamio que da un nivel bueno.
Manuel Varela explicó que según la normativa europea "la calidad del agua es insuficiente y por tanto no debía de permitirse el baño, este es un programa que tiene en cuenta los cuatro últimos años donde el agua no estaba bien".
La Xunta informará al Ayuntamiento y "es el que tiene que tomar la decisión de recomendar o no el baño", señaló Varela, quién añadió que "en estos casos lo que podría ocurrir es que un usuario padeciera una gastroenteritis, leve pero no tenemos constancia de que haya ocurrido".
Varela precisó que el "setenta por ciento de las playas de Galicia tienen un nivel excelente y esto es una satisfacción".

UNA TERAPIA GÉNICA OFRECE RESULTADOS PROMETEDORES EN UN TIPO DE CEGUERA CONGÉNITA.

Investigadores del Hospital Infantil de Philadelphia y la Perelman School of Medicine de la Universidad de Pennsylvania, en Estados Unidos, han conseguido mejorar la visión de tres pacientes adultos con un tipo de ceguera congénita gracias al uso de una terapia génica utilizada en ambos ojos que, además, no ha presentado efectos adversos.
MADRID, 9 (EUROPA PRESS)
Investigadores del Hospital Infantil de Philadelphia y la Perelman School of Medicine de la Universidad de Pennsylvania, en Estados Unidos, han conseguido mejorar la visión de tres pacientes adultos con un tipo de ceguera congénita gracias al uso de una terapia génica utilizada en ambos ojos que, además, no ha presentado efectos adversos.
Los pacientes, según informa en su último número la revista 'Science Translational Medicine', estaban afectados por una enfermedad de la retina llamada amaurosis congénita de Leber, y tras este tratamiento son capaces de ver con poca luz y, dos de ellos, incluso pueden sortear obstáculos en zonas oscuras.
El estudio tuvo una primera fase en 2009, en la que participaron 12 pacientes (cuatro de ellos menores de 11 años) a los que se les inyectó un virus adenoasociado que es capaz de recuperar la versión normal del gen RPE65, que en esta enfermedad aparece mutado.
Ante los posibles riesgos de usar esta novedosa terapia, los investigadores trataron sólo el ojo en el que tenían peor visión. Sin embargo, las mejoras fueron tan notables que en seis parámetros mejoraron tanto como para poder dejar de considerarse ciegos.
En esta segunda fase, los investigadores aplicaron la misma terapia en el segundo ojo de tres de estos pacientes, observando que era "seguro y eficaz".
"Los pacientes nos han dicho que sus vidas han cambiado", ha asegurado el profesor de Oftalmología Jean Bennett, coautor de la investigación.
De hecho, asegura que "son capaces de caminar por la noche, ir de compras en el supermercado y reconocer rostros de la gente, cosas que no podían hacer antes". Asimismo, han sido capaces de medir objetivamente las mejoras en la sensibilidad a la luz, en la visión lateral y otras funciones visuales.
Los investigadores han hecho un seguimiento de estos pacientes de seis meses pero, según advierten, es necesario prolongarlo "antes de poder afirmar que definitivamente es segura en humanos".

LA TASA DE GRIPE SE DISPARA.

La tasa andaluza de gripe se ha disparado según los datos disponibles y que comprenden del 30 de enero al 5 de febrero, hasta los 216,57 casos por 100.000 habitantes, por encima de la media estatal y coincidiendo, el pasado fin de semana, con la llegada de la primera ola de frío que ha azotado al conjunto del territorio nacional.
Según revela la red de vigilancia epidemiológica española analizada por Europa Press, los 216 contagios por cada 100.000 andaluces sitúa la difusión gripal en la comunidad por segunada semana consecutiva en un nivel "epidémico" de actividad de este virus y por encima de los 212,36 casos por 100.000 de tasa media española para esta semana, aunque la intensidad en el territorio andaluz es cifrada como "media", frente a otras regiones que ya han alcanzado cotas de nivel "alto". De hecho, a nivel estatal la tasa de incidencia notificada de gripe revela también una intensidad de actividad gripal media, un nivel de difusión epidémico y una evolución creciente.
Además, y atendiendo a su distribución por grupos de edad, la red de epidemiólogos informan de un "aumento significativo" en las tasas de incidencia de gripe "en todos los grupos de edad", si bien se observa una tendencia a la "estabilización" en los menores de 15 años.
Desde el inicio de la temporada 2011-2012, la red española ha notificado 118 casos graves hospitalizados confirmados de gripe en 12 comunidades, de los que el 52 por ciento ha correspondido a hombres y el 48 por ciento a mujeres.El mayor número de casos se registra en los mayores de 64 años (36%), seguido de los menores de 5 años (32%). El 97 por ciento de los casos correspondieron a infecciones por el virus de la gripe A y el 3 por ciento a virus B.Con la información disponible hasta el momento, se observa que 68 casos sí presentaban factores de riesgo de complicaciones de gripe y 29 ingresaron en UCI. Además, el 70 por ciento de los casos con factores de riesgo eran mayores de 44 años.
Factores de riesgo
Entre los factores de riesgo más frecuentes destacan la enfermedad pulmonar crónica (EPOC), con un 30 por ciento de casos, y la diabetes, con un 22 por ciento. De los que pertenecen a los grupos elegibles para vacunación y se dispone de información, 26 de ellos habían recibido la vacuna antigripal de esta temporada. Desde el inicio de la temporada 2011-12 se han registrado también un total de ocho defunciones en casos graves hospitalizados confirmados de gripe, todos mayores de 44 años.

NEUTRALIZAN EL CÁNCER DE PRÓSTATA CON UNA PROTEÍNA.

El descubrimiento fue publicado en la revista científica  'Proceedings of the National Academy of Sciences' donde se explica la función clave de la proteína llamada ARD1, relacionada con la hormona masculina, los andrógenos. 

La enfermedad esta regulada por las hormonas, principalmente por los andrógenos, que desempeñan un papel fundamental en el desarrollo y la progresión del cáncer de próstata.

El tratamiento para el cáncer de próstata ha sido hasta ahora la deprivación androgénica, sin embargo, la mayoría de los pacientes no responden positivamente al tratamiento y el tumor se convierte en un cáncer.

El doctor Wanguo Liu, profesor de Genética en el Centro de Ciencias y de la Salud de Nueva Orleans, ha logrado identificar esta proteína y lograron determinar que su producción aumenta en los enfermos, activando el receptor de andrógenos. Además, han llegado a demostrar que cuando se desactiva la proteína ARD1, se inhibe la función de los receptores de andrógenos, como resultado, se suprime completamente el crecimiento del cáncer de próstata en los tejidos.

Los experimentos realizados en ratones de laboratorio han arrojado resultados muy alentadores. Tan sólo en Estados Unidos, 242.000 hombres serán diagnosticados con cáncer de próstata durante este año, es el segundo tipo de cáncer más frecuente después del cáncer de piel.

Estos nuevos estudios representan un gran paso en la lucha contra esta temible enfermedad, pero aún falta mucho para llegar a desarrollar un tratamiento seguro y eficaz. 

EL NÚMERO DE FUMADORES CRECE PESE A LA LEY ANTI TABACO.

El número de fumadores sufrió un ligero repunte del 0,50% en los últimos cuatro años, a pesar de la puesta en marcha de sucesivas leyes antitabaco (2005, 2010 y 2011). Eso sí, el endurecimiento legislativo ha conseguido reducir un 17% la exposición de la población al humo contaminado de los cigarrillos. Así se desprende del estudio sobre tabaquismo pasivo realizado por la Sociedad Española de Neumología Y cirugía Torácica (Separ).
En la actualidad, el 17,65% de la población se declara fumadora con un consumo medio de 12 cigarrillos al día (mayor en el caso de los hombres). Uno de los datos positivos del informe es que uno de cada tres consumidores activos de tabaco ha intentado dejarlo en alguna ocasión en el último año, aunque solo el 6% de ellos logró abandonarlo. El 14% volvió a fumar antes de las 24 horas y un 72% recayó durante el primer mes. “Es imprescindible que un fumador que quiera dejarlo disponga de recursos y apoyo sanitario”, explica Juan Antonio Riesco, vicepresidente de Separ.
Tras la entrada en vigor de la Ley Antitabaco de 2011, que prohíbe fumar en espacios públicos, se ha pasado de contar con un 49% de personas expuestas al tabaquismo pasivo a un 21% (un 17% menos). Un descenso significativo que se constata tanto en colegios como en lugares de trabajo, aunque “más del 50% de los niños menores de 13 años están sometidos al aire contaminado por el tabaco en su propio hogar”, indica Carlos Jiménez, miembro de Separ.
En cuanto a los locales de ocio, la exposición al humo también registra un descenso hasta situarse en el 12% en el pasado año. Según Jiménez, esta reducción es positiva, pero demuestra que la Ley no se está cumpliendo al 100%. “Cabe destacar que la exposición al aire contaminado por humo de tabaco en los restaurantes es del 3%, en los bares sube al 7% y en las salas de fiestas y discotecas alcanza el 11%”. Además, el estudio señala que el 71% de los fumadores sigue acudiendo a este tipo de establecimientos a pesar de la restricción.
El presidente de Separ, Juan Ruiz Manzano, presidente de Separ, señala que los retos de los profesionales y la Administración para el futuro son “el número de fumadores, los intentos fallidos de abandonar el tabaco y la exposición de los niños al mismo”.
A favor de la norma
Otro dato positivo que arroja este tercer ‘Estudio sobre Tabaquismo Pasivo’, y en contra de la creencia popular, es que la mayoría de los fumadores están a favor de la nueva normativa -el 65%-, aunque todavía 1 de cada 10 de los consumidores admite desconocer su contenido.
Asimismo, Ruiz Manzano pidió a las autoridades sanitarias que se sigan implementando medidas para atajar el tabaquismo, tales como incrementar el precio de los cigarrillos, financiar los tratamientos para dejar de fumar, aumentar las inspecciones en los locales de ocio e, incluso, "ilegalizar" esta "sustancia tóxica".

martes, 7 de febrero de 2012

LA ROPA AJUSTADA EMPEORA LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA Y AUMENTA LA PRESIÓN ARTERIAL.

El uso continuado de ropa demasiado ajustada empeora la circulación sanguínea, lo que puede provocar dificultad en el retorno de la sangre venosa y aumento de los edemas, facilitando la aparición de trombos venosos, principalmente en las piernas, que pueden soltarse y producir infartos pulmonares, según alerta la cardióloga del Hospital La Paz de Madrid y miembro de la Sociedad Española de Cardiología, la doctora Mar Moreno.
MADRID, 7 (EUROPA PRESS)
"Esta trombosis venosa, si se sucede de forma repetida, puede provocar hipertensión arterial pulmonar, con aparición de dificultad respiratoria, y si es masivo el desprendimiento de los trombos puede llegar a producir la muerte", añade.
Además, el corazón hace un sobreesfuerzo y aumenta la presión arterial, lo que favorece la aparición de problemas cardiacos; provoca retención de líquidos y toxinas, favoreciendo la aparición de celulitis y de grasa en determinadas zonas; y dificulta la digestión y puede obstruir el correcto paso de aire y oxígeno por el cuerpo.
Sentir hormigueo y adormecimiento en algunas zonas, especialmente en manos y pies, según esta experta, "es una señal inequívoca de que hay que vestir prendas más holgadas". Así, recomienda prendas que dejan hacer movimientos de forma natural y que, tras haberla llevado unas cuantas horas, nos deja marcas en la piel.
Además, la Fundación Española del Corazón (FEC) recuerda que, para prevenir enfermedades cardiovasculares, son necesarios unos hábitos de vida saludables, como realizar ejercicio de forma regular; seguir una dieta saludable rica en frutas y verduras; mejorar la posición corporal; y abandonar el hábito tabáquico.

PRIMERA CONDENA A UN MÉDICO EN ESPAÑA POR ROTURA DE UN IMPLANTE PIP.

El Juzgado de Primera Instancia número 50 de Madrid ha condenado a un cirujano plástico y una clínica de estética de Madrid a indemnizar con 7.455 euros a una mujer que sufrió la rotura de una prótesis mamaria de PIP, que le fue implantada sin la suficiente información.
La sentencia, tramitada por los servicios jurídicos de la Asociación El Defensor del Paciente, condena al doctor D.T.L. y a la entidad médica C.C.M. S.L. a abonar a la paciente M.M.M.S. la cantidad de 7.455 Euros, "por la inexistencia de un adecuado y suficiente consentimiento informado".
Los hechos se remontan al 20 de abril de 2001, cuando la paciente, que entonces tenía 34 años, se sometió a una intervención de cirugía estética en la que le fueron implantadas dos prótesis complementarias de la marca PIP (implantes mamarios de silicona de la empresa francesa Poly Implant Prothèse).
Seis meses después, y a raíz del mal resultado de la intervención, según indica la sentencia, el mismo cirujano volvió a practicar a la paciente un retoque y un aumento de prótesis, también con implante PIP.
En marzo de 2008 la paciente acudió a varios centros médicos por problemas en sus mamas, realizándose diferentes estudios que permitieron averiguar que se había producido una rotura capsular de la prótesis derecha "con colección líquida, probablemente inflamatoria periprotésica", señala en la sentencia.
Dos meses después, la mujer fue intervenida nuevamente por otro cirujano que sustituyó las prótesis PIP por unas de otros laboratorios.
La sentencia "considera razonable" condenar al cirujano plástico y a la clínica donde se realizó el implante con PIP a abonar a la paciente el importe de la intervención a la que se vio obligada a someterse "como consecuencia de la rotura del implante mamario derecho, riesgo del que no consta hubiera sido informada".
Por su parte, fuentes de la Clínica Menorca insisten en aclarar que "la sentencia es favorable respecto a la correcta praxis médica realizada. Se nos responsabiliza únicamente por considerar insuficiente el contenido del consentimiento informado facilitado a la paciente antes de una cirugía". Según un comunicado enviado a los medios, a los pacientes también se les informa verbalmente, por lo que "estamos estudiando presentar el correspondiente recurso".

CONFÍAN EN QUE LA VACUNA DE LA MALARIA LLEGARÁ EN 2015 Y COSTARÁ MENOS DE EUROS.

Si no hay contratiempos y se cumplen los plazos previstos, la vacuna contra la malaria podría comercializarse dentro de tres años a un precio inferior a los seis euros. Así lo espera el investigador Pedro Alonso quien ha recordado hoy en Barcelona que la farmacéutica GlaxoSmithKline (GSK) se ha comprometido a suministrarla a precio de coste. "La cifra no es oficial, aunque teniendo en cuenta que la materia prima para desarrollarla no es muy cara, el precio final sería aproximadamente este", afirma Alonso, quien recuerda la importancia de llegar a la vacuna. "Es uno de los griales de la ciencia médica", apunta Alonso, también director del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), institución de referencia internacional en el ámbito de la salud global y el desarrollo en la que convergen el patrocinio público y privado y en cuyo patronato están representadas la Obra Social "la Caixa·, el Hospital Clínic, la Generalitat, el Gobierno y la Universidad de Barcelona.
Alonso ha recordado la dificultad añadida de desarrollar la nueva vacuna RTS,S contra la malaria, que actualmente se encuentra en fase III y cuyos resultados finales trascenderán a finales de 2014. "La ausencia de modelos animales y el rudimentario conocimiento de los mecanismos inmunes protectores de la malaria hace que sólo podamos saber sobre la enfermedad a través de ensayos en humanos", admite el científico, que remite al estudio más importante sobre la dolencia, el que dará lugar a la vacuna y que se base en una muestra de 16.000 niños de 11 centros africanos y edades comprendidas entre los cinco y 17 meses. "Los primeros resultados, que esperamos que se confirmen a finales de 2014 constatan una eficacia del 50% entre los niños de estas edades", apunta Alonso. Una eficacia, que según matiza, "deberá aumentar en próximas investigaciones".

Una protección del 80%

"La vacuna que probablemente saldrá en 2015 es un primer paso pero no el definitivo. El objetivo es alcanzar al menos una protección del 80%", añade el experto en malaria. De hecho, el éxito de la investigación auspiciada por el ISGlobal y la Fundación Bill & Mellinda Gates radica en que hasta la fecha ha logrado proteger a la mitad de los infectados por el parásito "Plasmodium falciparum", aunque se desconoce el tiempo de protección, cuestión que, según Alonso, "será el reto para los próximos años". El investigador resta credibilidad a un reciente estudio que eleva hasta los 1,3 millones las muertes en el mundo por esta enfermedad, dado que, según apunta, "el sistema para contabilizar las defunciones no ha sido el adecuado". Alonso sigue tomando como referencia las cifras que apuntan a 300 millones de personas infectadas en el mundo y entre 700.000 y un millón de muertes causadas por la patología, un 85% en niños subsaharianos menores de cinco años.
Por último, el experto en malaria reivindica mantener el compromiso en investigación sobre salud global. "Confío en que la actual coyuntura de crisis no afecte a este tipo de proyectos ni a los de cooperación internacional porque es mucho lo que hay en juego", concluye el investigador.

FUMAR VINCULADO A UN MAYOR RIESGO DE PSORASIS

Los fumadores tienen un mayor riesgo de desarrollar psoriasis, tanto las personas que consumen cigarrillos en la actualidad como los que fueron fumadores. Así lo ha señalado un estudio realizado por científicos estadounidenses y publicado en la revista especializada American Journal of Epidemiology..


Estos resultados, basados en un estudio de cientos de personas, no prueban que fumar cause psoriasis en algunas personas, pero sí deja claro que fumar llega antes que este problema de la piel, según uno de los autores principales Abrar Qureshi, de la Harvard Medical School y el Brigham and Women's Hospital, en Boston. «Pienso que, si hay algún mensaje, es que, por ahora, fumar parece ser un factor de riesgo para que aparezca por primera vez la psoriasis», señala Qureshi.


Los expertos creen que la psoriasis está causada por un ataque anormal al sistema inmune sobre las propias células del organismo. Algunos estudios han sugerido que los fumadores son más vulnerables, posiblemente porque fumar puede afectar la actividad inmune. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones ha observado a los pacientes sólo en un momento concreto, lo que dificulta la posibilidad de estar seguro de que fumar llega antes que la psoriasis.

Casi el doble

Para este estudio, los investigadores utilizaron datos de tres grandes estudios a largo plazo de profesionales sanitarios de EE.UU., que siguieron a cerca de 186.000 hombres y mujeres entre 12 y 20 años. De ellos, 2.410 desarrollaron psoriasis durante ese tiempo. Las personas que eran fumadoras cuando comenzó el estudio tenían casi el doble de probabilidades que los no fumadores de desarrollar psoriasis.

Los exfumadores presentaban, por su parte, un riesgo un 39 por ciento mayor que los no fumadores. Estudios anteriores han descubierto vínculos de la psoriasis tanto con la obesidad como con el consumo abusivo de alcohol. Sin embargo, incluso después de tener en cuenta todos estos factores, se mantenía el vínculo fumar-psoriasis.


Otros trabajos han señalado algunas razones por las que fumar puede contribuir a la psoriasis, principalmente a causa de sus efectos sobre la actividad del sistema inmune y la inflamación. Los fumadores, por ejemplo, tienden a tener mayores niveles de «autoanticuerpos defensas inmunes que atacan de forma errónea las células del propio cuerpo».


Qureshi puntualiza que estos últimos descubrimientos no hablan directamente de si dejar de fumar podría ayudar a la gente que ya tiene psoriasis. Sin embargo, desde que los pacientes con esta enfermedad de la piel han demostrado tener un mayor riesgo de enfermedad cardíaca, y fumar es el mayor factor de riesgo para la enfermedad cardíaca, dejar este hábito parece especialmente importante para ellos.