viernes, 9 de marzo de 2012

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA DIETA DUNKAN.

Perder peso de forma rápida rápida, sin pasar hambre y comiendo alimentos ricos en proteínas, sobre todo animales. Esas son las ventajas de Dukan respecto a otras dietas y lo que la han convertido en el régimen de moda.
Pero detrás de esta dieta, que algunos expertos califican de «milagro», en el sentido peyorativo de la palabra, hay algunos inconvenientes. LaAsociación Española de Dietistas-Nutricionistas (AED-N) elaboró uninforme el pasado mes de marzo, que ha sido refrendado por laEstrategia Naos del Ministerio de Sanidad, en el que advierten d e que se trata de una dieta «fraudulenta» y «sin ningún fundamento científico».
Las características de los métodos fraudulentos para perder peso son, entre otras, que prometen resultados «rápidos y mágicos», prohíben el consumo de un alimento o grupo de alimentos, contienen listas de alimentos «buenos» o «malos» e incluyen testimonios para aportar credibilidad. Puntos que, según la AED-N, cumple la dieta Dukan.
«No existen pruebas que sustenten que una dieta con un mayor contenido en proteínas ayude a la pérdida de peso», señalan en el informe. Es más, la AED-N destaca que la alta ingesta de proteínas ha sido asociada a enfermedades crónicas como osteoporosis, cálculos renales, insuficiencia renal, cáncer, enfermedad cardiovascular y obesidad.
Además, aseguran, «ninguna estrategia para adelgazar ha mostrado efectividad inmediata y mantenida de por vida».

COCA-COLA Y PEPSI CAMBIAN LA FÓRMULA EN EEUU PARA EVITAR INCLUIR UNA ADVERTENCIA DE CÁNCER EN LA ETIQUETA.

Coca-Cola Pepsico, firmas que acaparan cerca del 90% del mercado de bebidas con gas en EEUU, han decidido cambiar la fórmula de sus principales bebidas para evitar que las autoridades deCalifornia les obliguen legalmente a introducir una advertencia de cáncer en las etiquetas de sus botellas.
El colorante empleado en estas bebidas aparece, de forma natural, en los procesos de elaboración y cocción de alimentos y está presente en múltiples productos, también en los de elaboración casera, como los postres lácteos, vinagre o flanes.La nueva fórmula contendrá menos cantidad de una sustancia química empleada para proporcionar el color caramelo característico de estas bebidas --el 4-metilimidazol (4-MEI)--, un compuesto que California ha añadido a su lista de carcinógenos.

COLOR Y SABOR INALTERABLES

El cambio se ha introducido ya en California y se extenderá a todo EEUU, donde estas empresas han pedido a los proveedores de este colorante que modifiquen su proceso de producción para reducir los niveles de 4-MEI que contiene, lo que no alteraría ni el color ni el sabor del producto.
Según Rafael Urrialde, responsable del Área de Nutrición y Salud de Coca-Cola España, "en principio este cambio no se llevará a cabo en el resto del mundo", porque este compuesto "no supone ningún riesgo para la salud humana" y "no ha generado ningún problema en ninguna otra zona del mundo".

RESULTADO "NO APLICABLE A LOS HUMANOS"

"Las bebidas no son peligrosas para nada. Lo que ha ocurrido en California es que quieren introducir una advertencia por la presencia de este ingrediente tras un estudio que ha vinculado el 4-MEI con elcáncer en ratas, pero cuyos resultados no serían aplicables a los humanos, según ha señalado la propia FDA", indica.
La FDA, organismo que vela por la salud en EEUU, ha dicho que una persona necesitaría beber más de 1.000 latas de Coca-cola Pepsi al día para ingerir la misma dosis de este químico que se suministró a los animales de los tests de laboratorio en los que se ha probado el vínculo del 4-MEI con el cáncer.
En este sentido se ha manifestado también la Asociación Americana de Bebidas, representante de la mayoría del sector, que según la BBC, ha manifestado que no existen pruebas de que este compuesto ponga en riesgo la salud humana.

ESPAÑA SE ALEJA CADA VEZ MÁS DE LA DIETA MEDITERRÁNEA

España se aleja cada vez más de la dieta mediterránea, consume más grasas saturadas y azúcares refinados, según los primeros datos del estudio Clínico 'Seguimiento de la Dieta Mediterránea y su relación con el Riesgo Cardiovascular en España' (DIMERICA), promovido por la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) y la Asociación Española de Enfermería de Hipertensión y Riesgo Cardiovascular (EHRICA).
El trabajo, presentado en la 17 Reunión Nacional de la SEH-LELHA, ha contado con 1.770 participantes, a través de los cuales se ha hecho un análisis de los hábitos alimentarios que actualmente tiene la población adulta en este país, donde hay dos millones de personas con obesidad grave y por ello un alto riesgo cardiovascular.
Entre los puntos positivos de la actual dieta de los españoles, según ha destacado el estudio, está el consumo de aceite de oliva, verduras y pescados.
Según uno de los autores, el doctor José Abellán, director de la Cátedra de Riesgo Cardiovascular de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, "a pesar de este empobrecimiento, no se han detectado diferencias significativas en cuanto a mejores hábitos entre las distintas zonas de España, lo que viene a acabar con el mito de que las regiones costeras mediterráneas la seguían mejor".
A su juicio, "es necesario aplicar medidas correctoras en nuestro entorno". "Si partimos de la base de que la dieta mediterránea es buena para reducir el riesgo cardiovascular y que países ajenos a la cuenca del Mediterráneo la estén importando, es paradójico comprobar que en nuestro medio se esté abandonando".
Así, apuesta por "comenzar con la educación desde la escuela, trabajar con los más pequeños en la importancia de llevar un equilibrio en la alimentación, puesto que, de la buena mesa, el plato de cuchara y la copa de vino de nuestros padres, se ha pasado a la hamburguesa y los refrescos azucarados de nuestros hijos".
Para el doctor Abellán, "España es un país de bajo impacto en lo que se refiere a complicaciones coronarias, si lo comparamos con los países del norte de Europa". "Tradicionalmente esta cardioprotección se ha relacionado con el seguimiento de una dieta mediterránea, además de factores genéticos protectores", explica.
"Sin embargo, el futuro se nos presenta incierto, tanto por el incremento del sedentarismo, como por el abandono de la protección que nos ofertaba la tradicional dieta mediterránea de nuestros padres, o la incorporación de la mujer al hábito tabáquico".

jueves, 1 de marzo de 2012

MÁS CARIES EN LOS ANCIANOS Y NIÑOS INMIGRANTES.

El número de tratamientos para combatir la caries en España es inferior a la media de la Unión Europea (65% frente al 85%) y la mayor incidencia de esta enfermedad se da en los mayores de 65 años, los niños inmigrantes y las clases sociales más bajas.
Así se recoge en la Encuesta de Salud Oral en España 2010 del Consejo General de Colegios de Dentistas de España, dada a conocer hoy, que señala que la situación más preocupante se da en los mayores de 65 años.
Prácticamente la totalidad de ellos (94%) tienen una media de 14 dientes con caries y, sin embargo, sólo se tratan dos como media.
El estudio señala que la situación de este colectivo tampoco es buena en lo relativo a la higiene bucodental, pues el 20% de ellos no se cepilla los dientes nunca o casi nunca.
En el caso de los adultos de 35 a 44 años, la caries es también una enfermedad generalizada que afecta al 92%, y aunque la incidencia es moderada, sólo reciben tratamiento cuatro de cada seis dientes.
En cuanto a la población infantil, uno de cada tres niños con dientes de leche tiene uno con caries y solo son tratados uno de cada cuatro pequeños.
Entre el 37% y el 45% de los jóvenes con dentición definitiva tiene un promedio de entre 1,1 y 1,7 dientes con caries.
La encuesta compara por primera vez la población infantil española e inmigrante y constata que el número de caries por niño es superior en los extranjeros (entre un 40 y 50%) y los tratamientos que reciben son menores.
En cuanto al entorno social, el estudio concluye que cuanto más baja es la clase social, mayor es el índice de caries.
La mayor diferencia se encuentra en los adultos de entre 35 y 44 años de clase social baja, en los que las caries sin tratar llegan a ser el doble que en los niveles más altos.
Entre el 85 y el 94% de la población española mayor de 35 años tienealgún problema de salud en las encías, aunque solo entre el 5 y el 11% presenta enfermedad periodontal severa.
El mal alineamiento de los dientes afecta a cuatro de cada diez adolescentes, la mitad de ellos de forma importante.

CURAR POR INTERNET.

Internet ha cambiado el mundo y está cambiando también la medicina. Además de facilitar el acceso a los conocimientos y la innovación, la 'world wide web' ofrece un espacio en el que los pacientes pueden encontrar herramientas para mejorar su día a día e, incluso, a través de las cuales recibir un tratamiento eficaz. Dos estudios analizan algunas de estas alternativas.
El síndrome de fatiga crónica es un trastorno de origen desconocido que se suela tratar mediante terapia conductual cognitiva y los pacientes mejoran sustancialmente, en comparación con aquellos que no reciben ningún tratamiento. Pero la dificultad en el acceso a ella, por la escasez de especialistas, "supone un acceso desigual".
Para saltar esta barrera, un grupo de expertos del Wihelmina Children's Hospital (Holanda) decidió explorar el poder de esta terapia cuando se ofrece a través de internet. Sesenta y ocho adolescentes que sufrían este síndrome siguieron este tratamiento virtual durante seis meses y la mejora fue notable.
El 85% ya no sufría fatiga grave y el 78% tenía una función motora normal, comparado con el 27% y el 20%, respectivamente, de aquellos que siguieron con la terapia presencial. El programa, llamado FITNET, también logró que el 75% de los pacientes asistiera al colegio, frente al 16% del grupo control.
Las fortalezas de este tratamiento, que podrían explicar su éxito, son que "está disponible en cualquier momento, evita las barreras del cara a cara (retrasos debido a las dificultades de acceso, problemas con las citas, ausencia en el colegio o el trabajo, desplazamientos hasta la consulta) y reduce los tiempos de terapia y los costes", señalan los autores en las páginas de 'The Lancet'.

Formando 'pacientes activos'

Además de ser una herramienta terapéutica, también puede ser una plataforma educativa para dotar al enfermo de mayor autonomía. El concepto de 'paciente activo' se refiere a aquél capaz de manejar su enfermedad día a día, aquél que puede tomar decisiones cuando se presentan las complicaciones normales de la enfermedad que padece y que tiene confianza en sus habilidades para hacer todo esto. Los programas 'on-line' pueden fomentar estas capacidades, especialmente en los enfermos crónicos, para reducir así la carga que suponen para el sistema sanitario.
"El cuidado de los pacientes con enfermedades crónicas consume el 78% del coste total de gasto sanitario de EEUU" y esta cifra, debido al envejecimiento de la población y al aumento de algunas patologías, va en aumento. Por eso, "un objetivo crucial del sistema sanitario es proporcionarles las herramientas necesarias para que tomen decisiones informadas sobre los cuidados que necesitan y para resolver los problemas que se encuentran día a día", señala un trabajo publicado en 'Journal of Medical Internet Research'.
Internet ofrece una oportunidad única para fomentar este autocuidado y varias herramientas dispuestas en la 'www' han probado suerte con el fin de crear 'pacientes activos'. MyHealth Online, de Carolinas Healthcare System, es una de ellas. Durante 12 semanas, 100 pacientes que padecen asma, diabetes o hipertensión siguieron un programa con las aplicaciones interactivas que ofrece este portal. Otros 100 pacientes, el grupo de control, sólo accedieron a los contenidos educativos.
El diseño de los ejercicios, específico para cada patología, mejoró la activación de los pacientes, que ganaron capacidad y confianza en el manejo de su enfermedad. Este efecto fue más evidente sobre aquellos participantes que partían desde niveles más bajos de activación, según el estudio.
Herramientas como esta, "contribuyen a ampliar la población de pacientes que son capaces de manejan activamente sus patologías", señalan los autores. Además de tener el potencial para fomentar el autocuidado -y de liberar así al sistema sanitario- "los pacientes activos son más propensos a seguir las recomendaciones de los médicos lo que implica una mejor salud"

POLÉMICA POR TRATAR A LOS RECIÉN NACIDOS COMO : SERES MORALMENTE IRRELEVANTES.

Uno de los últimos artículos publicados por la revista británica «Journal of Medical Ethics» ha desatado la caja de los truenos después de que el editor de la publicación y director del Centro de Práctica Éticas de Oxford, Julian Savulescu, justificara una información a favor delinfanticidio.
En la noticia, los académicos Francesca Minerva y Alberto Giublini, de Universidad de Bolonia y Milán, aseguran que los recién nacidos son«moralmente irrelevantes» por lo que son sus padres e incluso los doctores quienes deberían decidir si un bebé sigue viviendo o no, en el caso de que no sean deseado o haya nacido con alguna discapacidad.
El artículo titulado «Aborto después de nacer: ¿Por qué el bebé debería vivir», Minerva y Giublini aseveran que acabar con la vida de un neonato es igual que abortar. «El estatus moral de un niño es equivalente a la de un feto en el sentido de que ambos carecen de las propiedades ligadas al derecho a vivir».

Personas en potencia

Estos expertos explican que los recién nacidos son «seres humanos pero solo personas en potencia». «Ni fetos ni neonatos son personas en el sentido de sujetos que tienen un derecho moral a la vida». Sin embargo, afirman que una muerte post-nacimiento no se diferencia del aborto por cómo se haya practicado y afirman preferir la frase «aborto después del nacimiento que infanticidio».
Los autores de este artículo, Francesca Minerva y Alberto Giublini, concluyen que lo que llaman«aborto después del nacimiento» debería estar permitido en cualquier caso, incluso cuando el niño que ha nacido no es discapacitado pero sí no deseado.
Argumentan que los padres y algunos doctores deberían tener el derecho de decidir si sus hijos siguen viviendo después del nacimiento si vienen con problemas. «Solo el 64% de los casos de Síndrome de Down en Europa se diagnostican mediante pruebas prenatales», justifican.
Decenas de asociaciones en defensa de la familia han criticado el artículo publicado en esta revista y Julian Savulescu ha salido en defensa de la información asegurando que estas teorías ya las publicaron los «más eminentes filósofos y especialistas en bioética del mundo, incluidos Peter Singer, Michael Tooley y John Harris en defensa del infanticidio».
El editor de «Journal of Medical Ethics», Julian Savulescu, defendió a los autores del artículo,según «The Telegraph», afirmando que quienes los critican son «fanáticos que se oponen a los auténticos valores de una sociedad liberal».

LAS PERSONAS OBESAS QUE SE OPERAN VIVEN DE MEDIA 15 AÑOS MAS QUE LAS QUE NO LO HACEN.

Madrid. (Efe).- Menos del 2% de los enfermos de obesidad, unos dos millones de españoles, pasa por quirófano para someterse a una operación, casi siempre de reducción deestómago, y curar así su enfermedad, un porcentaje que los cirujanos bariátricos temen se reduzca aún más debido a los recortes financieros que sufre la sanidad pública.
"Las restricciones -que así las llama el doctor Aniceto Baltasar, artífice de la primera operación de este tipo "publicada y referenciada" en España, realizada hace ahora 35 años- van a suponer un descenso considerable" en el número de intervenciones.
Los enfermos que pasan por el quirófano, con una garantía de éxito que supera el 95%, según aseguran los profesionales de esta cirugía, viven de media unos 15 años más que aquellos que no se operan. Está estudiado, como está estudiado también que la cirugía de laobesidad reduce el riesgo relativo de muerte en un 89%.
El doctor Baltasar, cirujano en la clínica San Jorge de Alcoy (Alicante), conoce el caso de un hospital público barcelonés, cuyo nombre no quiso citar, en el que antes se operaba mañana y tarde, casi todos los días de la semana, y ahora sólo por la mañana y menos días.
Una situación que preocupa al doctor Antonio Torres, jefe de cirugía en el Hospital Clínico de Madrid, además de catedrático en la Complutense y presidente mundial de los cirujanos bariátricos, para quien una operación de reducción de estómago supone, además de beneficios para el enfermo, "una inversión de futuro" para la sanidad pública.
Y ello es así porque evita la presencia constante de este tipo de enfermos en las consultas médicas, dadas las muchas otras patologías que van unidas a su obesidad (diabetes, hipertensión, tumores, problemas óseos....).
En la actualidad, y según datos facilitados este jueves en rueda de prensa, en España se realizan al año entre 6.000 y 7.000 intervenciones de cirugía de la obesidad, un número "del todo insuficiente", si se tiene en cuenta, entre otras cosas, que el 15% de la población española tiene problemas de sobrepeso, porcentaje que no deja de crecer año tras año, especialmente en niños y adolescentes.
Hace cuatro años -son los últimos datos de que se dispone- el 54% de las operaciones se realizaban en hospitales públicos, porcentaje que no habría variado mucho desde entonces.
El coste medio de una intervención de este tipo en la sanidad pública está en torno a los 5.000 euros. "La falta de conciencia sobre el grave problema que supone la obesidad, así como la desinformación que existe al respecto, son algunas razones -en opinión del doctor Torres- por las que a día de hoy el número de intervenciones de cirugía bariátrica no ha crecido".
La cifra irá a más, insistió, "en el momento en que todos nos concienciemos de que un peso elevado es más que un problema estético, sino que afecta a nuestra salud y acorta la vida a quienes lo padecen".
Todos los consensos médicos indican que las personas susceptibles de ser intervenidas quirúrgicamente para paliar su obesidad son aquellas con un índice de masa corporal -la relación entre peso y altura- superior a 40.
Era el caso de Cristóbal Medina, un consultor de 49 años que hace cuatro, cuando decidió operarse, pesaba más de 140 kilos. Hoy, con la mitad, su vida es otra, es "la de una persona normal y corriente. Como de todo, hago de todo,...", aunque, eso sí, es muy disciplinado y se cuida todo lo que puede.
Un éxito personal logrado gracias a la cirugía y a un equipo multidisciplinar de profesionales de la medicina que han logrado que este "niño gordito, este adolescente gordo y este adulto obeso" sea hoy una persona feliz, delgada y sana, en cuyo armario cuelgan prendas "de una talla normal, no como antes. En Navidad -bromea- cuando me regalaban algo de ropa siempre me estaba pequeño".
El doctor Juan Carlos Ruiz de Adana, cirujano de la unidad de obesidad mórbida en el Hospital Universitario de Getafe (Madrid), destacó el "nivel de excelencia" que hay en España en esta especialidad médica, si bien hizo hincapié en que los recursos son "insuficientes" para satisfacer la demanda de los enfermos.
Ruiz de Adana se refirió a lo imprescindibles que son para los pacientes las unidades multidisciplinares que hay en casi todos los hospitales públicos, si bien reconoció que "no ha dado tiempo a organizarlas de manera más efectiva".
Teme que los recortes impidan avanzar en ello.Tres son los tipos de cirugía bariátrica que se practican en España: restrictiva, malabsortiva y mixta, la más común, ya que se aplica en el 65% de los casos. Las tres son mínimamente invasivas, ya que se realizan por vía laparoscópica.